domingo, 28 de febrero de 2010

El Inca Garcilaso de la Vega concibió un escudo de armas propio



ORDEN CABALLEROS DE 
 "SAN IGNACIO DE LOYOLA" 


La primera edición de Los Comentarios Reales de 1609 viene acompañada con el escudo de armas que el propio Garcilaso diseñó y mando a grabar para sí mismo. Con la Leyenda tomada de su pariente Garcilaso, el toledano, “Con la espada y con la pluma”, el escudo está dividido en dos mitades; en la izquierda, de arriba abajo, figuran los emblemas de las casas de los Pérez de Vargas, de los Figueroa, de los Sotomayor y de los Mendoza da la Vega; la mitad de la derecha está reservada a la emblemática incaica y adina: el sol, la luna, el llautu, la mascaichapa y dos heráldicas serpientes o amarus.



Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, hijo del Capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y de la Palla Chuimpu Ocllo, bautizada como Isabel y miembro de la familia imperial incaica por ser nieta del emperador Tupac Yupanqui y hermana del Inca Huayna Cápac, emperador del “reino los cuatro suyos" o Tahuantinsuyu, nombre del imperio en la lengua nativa del Perú, el Quechua.


FUNDACIÓN DE LA ORDEN DE CALATRAVA.



ORDEN CABALLEROS DE 
 "SAN IGNACIO DE LOYOLA" 


La imagen es del siglo XIX pero pertenece al nombramiento del maestre de la orden

Confirmada por el papa Alexandro III, en su bula de 26 de setiembre de 1164. confirmada por Gregorio VIII en 1187m, hasta que Inocencio VIII dió la administración á los reyes católicos por su vida; luego fue nombrado Carlos V, y el papa Adriano VI anexó perpetuamente el maestrazgo á la corona.

No se sabe con absoluta certeza en qué año eligió la Orden de Calatrava a su primer Maestre. Parece ser que fue en el 1.164, pero no puede acreditarse el dato. Por el contrario, sí se conoce su nombre; Don García. Datos que contradicen la opinión formada por algunos que sostienen que fue Nuño Pérez de Quiñones el primer Maestre, y hablan de cierto Abad Rudolfo y de otro de cuyo nombre desconocen. Demos, pues, por sentado que el primer Maestre de la Orden de Calatrava fue don García: Personaje que se dió tal maña que vino a lograr, de la Orden del Cister y del Pontificado, la primera Regla y forma de vida para la Orden de Calatrava, el 25 de septiembre de 1.164.

Constituida la orden, el mayor nervio de sus fuerzas bélicas fue formado por numerosos caballeros que se acomodaron a las costumbres del Cister tanto como lo permitiese su oficio guerrero, uniendo la fatiga del soldado con la abstinencia del cenobita, las fervientes oraciones con el bravo empuje en la pelea.

Pero los Reyes Católicos no eran soberanos capaces de soportar otro poder que no fuera el emanado de la corona por lo que, siendo Maestre de la Orden don Garcia López de Padilla, detrminaron que había llegado la hora de dar fin a la Orden de Calatrava, de modo que la misma quedaba incorporada a la Corona tan pronto como muriera su Maestre. Vino así a ser don Garcia López de Padilla, el último
 

sábado, 27 de febrero de 2010

Caballeros de la Orden de Calatrava en América (Orígenes de la Orden de Loyola siglo XXI)



ORDEN CABALLEROS DE 
 "SAN IGNACIO DE LOYOLA"

.
JOSE ALFONSO PIZARRO 1749-1753
.
Comendador de Calatrava, gentilhombre de cámara de Su Majestad con entrada y ejercicio, teniente ayo del infante don Felipe, teniente general de los Reales Ejércitos. Fue el primer mandatario de Nueva Granada, una vez restituido el virreinato. Tomó el mando en medio de una dificil situación internacional, pues España se encontraba en guerra con Inglaterra, circunstancia por la cual Eslava debió permanecer en Cartagena al frente de la defensa militar de esta plaza y de la Costa Caribe. En 1741 los ingleses, al mando del almirante Vernon, atacaron a Cartagena, que fue defendida, entre otros, por el famoso Blas de Lezo. Además de la defensa militar del virreinato, Eslava promovió varias campañas de pacificación y conquista contra indios que no habían sido reducidos aún, como en el caso de los chimilas, que atentaban continuamente contra la seguridad de los viajeros del Magdalena. Promovió, igualmente, las misiones religiosas como otra forma de sometimiento y conquista sobre los aborígenes. Tomó medidas importantes para controlar el pago de los impuestos a la Corona, sobre todo en lo tocante a comercio, transporte y circulación de metales preciosos.




JUAN DE TORREZAL DIAZ PIMIENTA 1782

Comendador de Lopera, de la Orden de Calatrava y teniente general de la Real Armada. Continuó la obra de su antecesor, abriendo al público la Biblioteca. Trajo la imprenta a Santa fé, y estableció fundaciones de hospitales y hospicios. Promovió campañas de pacificación contra los guajiros y cocinas y quiso llevar adelante la obra de apertura de caminos en la zona minera de Chocó y Antioquia. En 1778 realizó el segundo censo de población del virreinato, con 828.757 habitantes. Este mismo año, la Corona expidió el decreto de libre comercio entre España y América, y de las colonias entre sí. Dentro de la política de la Corona por aumentar sus entradas fiscales, se realizó un aumento excesivo de impuestos, que ascendían mucho más ante la necesidad de España para sostener su guerra contra Inglaterra. En este contexto, se creó la Regencia en la Nueva Granada, y para ejercer el cargo fue nombrado Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, quien reestableció el impuesto de la Armada de Barlovento y extendió la alcabala a otros productos. Aumentaron los precios en los estancos y no se redujo o eliminó ninguno de los otros impuestos existentes. En 1781 se produjo el levantamiento comunero.

viernes, 26 de febrero de 2010

Palabras de Su Majestad el Rey de España y Gran Maestre y administrador perpetuo por Autoridad apstólica de las ordenes militares de España; al mundo de la cultura al depositar en la Catedral de Cuzco las cenizas del Inca Gracilazo de la Vega el 25 de noviembre de 1978.



ORDEN CABALLEROS DE 
 "SAN IGNACIO DE LOYOLA" 




Su Majestad el Rey Don Juan Carlos

"Señor Prefecto del Departamento, señores Arzobispo y Alcalde del Cuzco, autoridades, señoras y señores, hemos venido a rendir, en la figura eximia de Garcilaso, un homenaje, profundo y sentido, al mestizaje. Desde la catedral de Córdoba -mezquita de las mil columnas en su origen-, donde, por expresa manifestación de su voluntad, reposan sus restos en una capilla por él donada, llegamos a esta imponente catedral del Cuzco con una parte de sus cenizas.

.
Dos iglesias arzobispales se hermanan así hoy, por virtud de los restos de un varón memorable de las armas y de las letras, como hermanados estuvieron dos pueblos que supieron de grandezas.

En esa ciudad imperial que fue el Cuzco del siglo XVI, la historia discurría por caminos trascendentes para América y para España. Fundidas las sangres de dos continentes, un capítulo decisivo se abría para la humanidad, porque nacía también una realidad que abarca hoy más de veinte naciones.

Un pueblo como el español, veterano durante siglos de mestizajes biológicos y culturales en su propio solar, trasladaba sus tradiciones vitales al nuevo mundo recién descubierto. Y a su impulso un nuevo hombre nacía, en América, como promesa singular y fecunda.

Junto al hombre surgía asimismo una sociedad, amalgama de usos y costumbres de ambos influjos, creando un estilo de vida hasta entonces inédito. La flora y fauna de dos continentes se intercambiaron; los asentamientos humanos, los cultivos agrícolas y la organización social, incorporaron técnicas de una y otra procedencia.

El cristianismo se extendió con un impulso desconocido desde los albores de la Edad Media, y su sentido ornamental se enriqueció con nuevas vivencias estéticas.

El Inca Garcilaso de la Vega es la encarnación temprana de ese gran mestizaje y de su primer reflejo en nuestra literatura. Cronista sublime, con su estilo claro y sencillo de gran escritor, abre con broche de oro la aportación americana a la común historia de nuestras letras. Sus Comentarios Reales, testimonio vivo e inmediato de las grandezas incaicas, contribuyeron al primer esfuerzo por difundir en el viejo continente el conocimiento de una América recién descubierta.

Su obra describe el ayer de sus antepasados, los incas, de los que se siente profundamente orgulloso. Relata, igualmente, con detalle, la segunda fundación del Cuzco, cuyo Acta de 1534, en su redacción íntegra, rescata del olvido Raúl Porras, al tiempo que recomienda su lectura como «uno de los más hermosos documentos de la conquista y enaltecedores del alma hispánica». Son palabras de este autor, que él mismo justifica, al decir que el Acta «establece la unidad del género humano desde la primera pareja bíblica y de ella deriva la hermandad de todos los hombres, postulado ético que preside toda la colonización».

Pero Garcilaso recoge también las primeras notas del trauma que acompañó al mestizaje. Asoman en sus Comentarios la violencia y la injusticia, que otros denunciarían con mayor pasión, en polémicas que se hicieron famosas.

El mestizaje se consumó en el dolor y la grandeza, notas que conviene en justicia señalar. Pero con el mismo rigor importa decir que, si el dolor acompañó a toda conquista, la grandeza, por regla general, estuvo históricamente ausente. En la de América, no.

Al estar hoy aquí, en el Cuzco histórica capital que Garcilaso llevó en su corazón, cuando a España se trasladó, a los veinte años- el momento es propicio para evocar el pasado.

Los hombres que llevaron a cabo la empresa titánica del descubrimiento y asentamiento en América no vinieron solos. Invocando el nombre de una Corona, vinieron también con ellos el Estado, la Iglesia y sus correspondientes instituciones. Un Estado que, de arranque, cuestionó sus propios derechos; una Iglesia que los condicionó a la obra evangelizadora y una Corona que supo asumir ambas preocupaciones.

La legislación que emanó de aquellas circunstancias es testigo de esta realidad.

En todo el Derecho de Indias late un profundo sentido ético y religioso. El Tratado de Tordesillas y el testamento de la Reina Isabel son los primeros hitos. El estudio de la legislación revela más tarde que su sentido profundo es obra de moralistas y teólogos antes que de juristas. La historia no registra, ni antes ni después, el caso de otro poder dominante que haya tenido tal grado de preocupación moral y jurídica por sus conquistas; y no esperó para ello al ocaso, sino que se planteó la cuestión desde sus comienzos.

Como toda obra humana, la de España en América será siempre objeto de elogios y críticas acerbas. La polémica no se ha cerrado. A la España de hoy, que mira el futuro, pero que no renuncia a su pasado, le resulta ajena, tanto la mitificación a favor como la contraria. No se reconoce en ninguna de ellas.

Pero proclama, en cambio, fe en el mestizaje resultante, del que se siente parte, como una nación hermana más.

Al entregaros hoy estas cenizas del Inca Garcilaso de la Vega, como Rey de España y en nombre de mi patria, quiero hacer patente esa nuestra solidaridad mestiza y el compromiso que ello representa. Más que de una dimensión biológica, se trata además, y sobre todo, de una vigencia cultural.

Garcilaso, símbolo real de esa evidencia, queda, así en América como en España, como testimonio ejemplar.

Señor Alcalde del Cuzco, quiero agradeceros, en nombre de la Reina y en el mío, este fraternal recibimiento y el honor que nos dispensáis al declararnos huéspedes ilustres de la ciudad, con la entrega de sus llaves.

Admirados por la riqueza de vestigios históricos y artísticos de vuestra monumental capital, comprobamos la justicia de la fauna turística de que goza. Al contemplar la ciudad desde la altura, vuelve al recuerdo la frase de Cieza de León: «El Cuzco tuvo gran manera y calidad; debió ser fundado por gente de gran ser.» Pienso que tenía razón.

Muchas gracias. "
Cuzco (Perú), 25 de noviembre de 1978

San Francisco de Borja, y la ahora Orden de Caballería de San Ignacio de Loyola

.
Royal and Imperia House of the Sun

"Tahuantinsuyu"
.
.
.
SAN FRANCISCO DE BORJA

.
Padre de familia y Virrey de Cataluña
.
Se casó a los 19 años con Leonor de Castro y tuvo ocho hijos. Al año siguiente recibió del emperador el título de marqués de Lombay. A los 29 años, Carlos V le nombró virrey de Cataluña (1539-1543), cuya capital es Barcelona. Años después, Francisco solía decir: "Dios me preparó en ese cargo para ser general de la Compañía de Jesús. Ahí aprendí a tomar decisiones importantes, a mediar en las disputas, a considerar las cuestiones desde los dos puntos de vista. Si no hubiese sido virrey, nunca lo hubiese aprendido".
.
En el ejercicio de su cargo consagraba a la oración todo el tiempo que le dejaban libres los negocios públicos y los asuntos de su familia. Los personajes de la corte comentaban desfavorablemente la frecuencia con que comulgaba, ya que prevalecía entonces la idea, muy diferente de la de los primeros cristianos, de que un laico envuelto en los negocios del mundo cometía un pecado de presunción si recibía con demasiada frecuencia el sacramento del Cuerpo de Cristo. En una palabra, el virrey de Cataluña "veía con otros ojos y oía con otras orejas que antes; hablaba con otra lengua, porque su corazón había cambiado."
.
En Barcelona se encontró con San Pedro de Alcántara y con el beato jesuita Pedro Favre. Este último encuentro, veremos después, fue decisivo para Francisco .
.
Francisco era un modelo de hombre cristiano
.
En 1543, a la muerte de su padre, heredó el ducado de Gandía. Como el rey Juan de Portugal se negó a aceptarle como principal personaje de la corte de Felipe II, quien iba a contraer matrimonio con su hija, Francisco renunció al virreinato y se retiró con su familia a Gandía. Ello constituyó un duro golpe, para su carrera pública, y desde entonces el duque empezó a preocuparse más de sus asuntos personales.
.
En efecto, fortificó la ciudad de Gandía para protegerla contra los piratas berberiscos, construyó un convento de dominicos en Lombay y reparó un hospital. Por entonces, el obispo de Cartagena escribió a un amigo suyo: "Durante mi reciente estancia en Gandía pude darme cuenta de que Don Francisco es un modelo de duques y un espejo de caballeros cristianos. Es un hombre humilde y verdaderamente bueno, un hombre de Dios en todo el sentido de la palabra... Educa a sus hijos con un esmero extraordinario y se preocupa mucho por su servidumbre. Nada le agrada tanto como la compañía de los sacerdotes y religiosos..."
.

.
Este cuadro representa los esponsales, en 1572, del noble caballero de la Orden de Calatrava Don Martín García Oñas de Loyola (Vizcaya 1553-Chile 1598) con la Ñusta Doña Clara Beatriz Coya ( ¿? 1536-Lima 1600) que plasma el matrimonio de este capitán español, sobrino de San Ignacio de Loyola y aprehensor de Túpac Amaru I en Vilcabamba y la Ñusta, de estirpe Inca, hija del Inca Sayri Túpac y de la Coya Cosí Huarcay y, por consiguiente, nieta de Manco II Inca y sobrina de Túpac Amaru I.
.
De este matrimonio nació un único hijo, la Ñusta Ana María Lorena García Sayri Túpac de Loyola, quien se casó, en 1611, con el Marqués de Alcañices, Don Juan Enríquez de Borgia y Almansa, nieto del otro gran Jesuita, San Francisco de Borja, Cuarto Duque de Gandía). Este matrimonio está representado en el cuadro, primero en su ceremonial de Madrid, en el ángulo superior derecho, y después en la parte baja derecha, en primer plano, para destacar la unión con la realeza Inca.
.
.

viernes, 19 de febrero de 2010

La Compañía de Jesús. Y la Orden de Calatrava

.
.
El primer año del siglo XVII se inició la andadura de los jesuitas en Almagro. Poderosas familias de la ciudad, vinculadas con la Orden de Calatrava y las explotaciones mineras de Almadén aportaron caudales para esta fundación. Entre ellos figuran Sebastián y Magdalena Mera, Pedro Franco de Mera y Rodrigo de Avalos, quienes adquirían con ello el derecho a ser enterrados en la iglesia conventual. Iniciadas las obras en 1610, pronto se alzó el imponente conjunto del Colegio e iglesia, dedicándose los religiosos de la Compañía de Jesús a la enseñanza y evangelización en la ciudad y comarca. Hasta que en 1767, y en virtud de la Pragmática real de Carlos III de expulsión de los jesuitas, hubieron de abandonarlo todo. Propiedad a partir de entonces del Ayuntamiento, no se llegó a dedicar a Hospicio, como estaba previsto, sino a oficinas de la Mesa Maestral de la Orden de Calatrava. En 1802 alojó nuevamente a religiosos, pero esta vez freires de Calatrava, quedando la iglesia de propiedad del municipio, trasladando a ella la vieja parroquia de San Bartolomé, cuya es hoy la advocación del templo jesuítico. El convento se ha destinado, desde hace tiempo, a lugar de actividades educativas y sociales.


Poco cabe decir del gran edificio conventual de la Compañía. Grande era para acoger a un numerosa congregación de religiosos, y grande para aplicarlo a la enseñanza de todos los niños de la ciudad y comarca. Este colegio de la Compañía en Almagro presenta una sólida y austera construcción, en la que debe reseñarse la curiosa disposición de los escalones que enlazan los distintos niveles del zaguán de entrada con el sótano y la amplia escalera de caracol de planta cuadrada con rellanos intercalados que pone en comunicación las tres plantas del edificio. Su fachada principal, de 46 metros de longitud, ubicada en la calle del Gran Maestre

http://www.ordendeloyola.org/
ingreso@ordendeloyola.org
.

Comendador de la Orden de Calatrava Gobernador y Capitán General del Río de la Plata (1770-1776) Virrey del Río de la Plata (1778-1783).

.
JUAN JOSÉ VERTIZ Y SALCEDO, (1719-1799)
Caballero Comendador Orden de Calatrava.
.
 
Gobernador y capitán general del Río de la Plata (1770-1776)
Virrey del Río de la Plata (1778-1783).
.
Nació en Mérida de Yucatán, México, en donde su padre era gobernador real; estudió en España; desde temprana edad, ingresó a la carrera militar; intervino en varias campañas españolas, incluyendo las de Italia y Portugal y había llegado a ser comendador de la Orden de Calatrava antes de ser enviado al Río de la Plata.
.
Fue gobernador interino en 1770 y confirmado en 1771; durante los siguientes doce años, con excepción del breve período en que se estableció el virreinato con Pedro de Ceballos, Vértiz y Salcedo estuvo a cargo del gobierno de Buenos Aires; durante este período demostró ser mejor administrador que general; sus esfuerzos por sacar a los portugueses del Uruguay y llevarlos de nuevo al Brasil fueron poco satisfactorios y Ceballos, con su gran ejército, tuvo que terminar la tarea; pero como gobernador civil español de la Argentina fue casi inigualable.
.
Sus reformas y logros, en general como resultado de la política real, desarrollaron la economía y la cultura de toda la región al tiempo que expandieron sus fronteras defensivas, iniciando la colonización de tierras no habitadas, incrementando la efectividad del gobierno y mejorando la calidad de vida; durante su mandato, finalizó los arreglos para restablecer la Real Audiencia en Buenos Aires.
.
Estableció intendencias en todo el Virreinato; fortaleció la economía liberando el mercado y regulando las condiciones laborales; intentó agrupar a los artesanos especializados en gremios; estimuló la tradicionalmente importante industria minera (en especial en el Alto Perú); fomentó nuevas industrias del salado de carnes; procuró el desarrollo de la agricultura, en especial del cultivo comercia1 del índigo y del lino para los cuales había un creciente mercado lucrativo europeo; se interesó por la transformación de la ciudad de Buenos Aires en una verdadera capital virreinal; limpió la ciudad, mejoró el suministro de agua, instaló alumbrado en las calles, construyó una alameda a lo largo del río, y estableció una plaza de toros en El Retiro.
.
Hizo levantar un censo de la ciudad y de la provincia que reveló una población de 37.679 habitantes; tomó provisiones respecto a los vagabundos, los huérfanos, las mujeres desamparadas o de mala vida, los mendigos, etc.; restableció la Hermandad de Caridad (precursora de la posterior Sociedad de Beneficencia); creó el Protomedicato para regular el ejercicio de la medicina y para asegurar el porvenir de la salud pública y de la preparación de médicos; su disposición ordenada de la riqueza dejada por los jesuitas (expulsados en 1767) ayudó a financiar muchos de estos esfuerzos.
.
Vértiz y Salcedo fue, en muchos aspectos, el primer gobernador real que demostró interés en la vida cultural de la comunidad; estableció el primer teatro en Buenos Aires, la Ranchería (1771); abrió el real Colegio de San Carlos y quiso establecer una universidad (no la hubo en Buenos Aires hasta después de la independencia); trajo la imprenta jesuita de Córdoba a Buenos Aires y la instaló en la Casa de los Niños Expósitos, proporcionando a Buenos Aires su primera imprenta; para la creación de todas estas nuevas instituciones, Vértiz y Salcedo eligió a criollos calificados (tal vez porque él mismo era americano) para ocupar los nuevos puestos, junto con los españoles recién llegados.
.
Su obra se extendió a todo el virreinato; se reforzaron los fuertes en Montevideo; la frontera india en Buenos Aires fue adelantada y mantenida por nuevos poblados fortificados que más tarde se convirtieron en ciudades como Chascomús, Monte, Rojas, Ranchos, Navarro; cumpliendo con las órdenes reales de que la Patagonia debía ser explorada y defendida de posibles intrusos europeos, el virrey envió varias expediciones a las órdenes de Juan de la Piedra; Andrés y Francisco Viedma, y Basilio Villarino que exploraron la costa hasta San Julián, el río Negro y el río Colorado, y establecieron poblados como el de San José y Carmen de Patagones; en el norte, Jerónimo Matorras condujo la expedición al Chaco y la navegación se abrió en el Bermejo hasta Salta.
.
Vértiz y Salcedo reunió y equipó un ejército de dos mil hombres para ayudar a sofocar la insurrección de Tupac Amaru II en los altos Andes de Pertí y Bolivia (parte del Virreinato del Río de la Plata); el envío del capitán Tomás Rocamora (1783) a la casi inhabitada región entre los ríos Paraná y Uruguay para establecer poblados, en lo que hoy es la provincia de Entre Ríos, tuvo consecuencias importantes para la Argentina.
.
Fundó las ciudades de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay; en 1783 el virrey pidió ser transferido a España, y su sucesor, Nicolás del Campo, marqués de Loreto, se hizo cargo; eximido, debido a su excelente desempeño, de la habitual residencia, o revisión judicial, de su mandato.
.
Entregó su gobierno a su sucesor en 1784 y regresó a España donde murió luego de varios años.
.
-

lunes, 15 de febrero de 2010

Orden de Calatrava antecesora de la Orden de Loyola en América - Marqués de Yavi y la Campañia de Jesús

.
.
Capilla de Yavi
.
.Casa del Muy ilustre Caballero de Calatrava Marques de Yavi .

El Maestre de Campo Don Juan Fernández Campero de Herrera:llegó a las Indias alrededor de 1667 con una carta de recomendación de la Reina Gobernadora Mariana de Austria, dirigida al Conde de Lemos Virrey del Perú, se había embarcado con su sobrino Don Diego Fernández Campero y Siles, quien se avecinó en Tucumán-sigue en C-. Volviendo a Don Juan nació en Abionzo en 1645 y Falleció en 1715, al igual que varios de su familia siguió la carrera de Armas, se embarcó hacia las Indias Occidentales, se avecinó en Jujuy allí se casó en con Juana Clemencia Bernárdez de Ovando hija del Capitán Pablo Bernárdez de Ovando(o Velásquez de Ovando) y de Ana María de Mogollón y Orozco, y bisnieta del General Pedro de Zárate fundador de la efímera ciudad de San Francisco de Álava.
.
El trámite para casar a don Juan y doña Juana Clemencia fue casi novelesco, el Maestre de campo de 30 años apareció pidiéndole matrimonio a Juana de 8 años y esta no se podía casar hasta los 12 y medio, finalmente de 17 de julio de 1678 se comprometen Juana de 10 años y 8 meses y Juan de 33 años, y el 5 de agosto de 1679 los une en matrimonio el sacerdote Juan Gutiérrez de Estrada en la Iglesia de Yavi. La niña había quedado huérfana de padre y su madre contrajo segundas nupcias con Pedro de Santiesteban quien asumió la tutoría de la Juana Clemencia , además denunció un año antes de la boda que había sido obligada a casarse por su madre y su abuelo materno.
.
Una vez casados y seguramente debido a la diferencia de edad, pasaban los años y no llegaban los hijos, según la tradición Fernández Campero decide construir una Iglesia - hoy conocida como la Capilla de Yavi-, al lado se de residencia de Yavi, como pidiéndole ayuda a la providencia de un sucesor.
.
Finalmente Juana Clemencia queda encinta pero fallece en el parto junto a su hijo, a la corta edad de 23 años, dejando como único heredero de sus bienes a su esposo, salvo un pequeña fracción que lo corresondío a Miguel Ovando, medio hermano de Juana.
.
El viudo heredó territorios como desde villas en Tarija, estancias y haciendas hasta Yavi y Santa Victoria, Sansana, Potreros, Cangrejos, Mocoya, San Cristóbal, Guacoya, San José de Quilmas, algunos desconocidos o despoblados, Finca la Angostura en Tarija y la Estancia Acoite en Santa Victoria, encomiendas de Casabindo y Cochinota., lo que lo convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de la Puna , pero no se quedó sentado a disfrutar de su fortuna sino que se puso a trabajar y la acrecentó, hizó construir un molino harinero, se convirtió en uno de los comerciantes plata más importantes, hay datos que lo señalan vendiendo 330 quintales plata, es decir más 16.000 kilos con personas venidas desde el Perú. Ayudó a fundar junto a su primera esposa la compañía de Jesús.
.
En 1705 gestiona ante la corte española la concesión de 3 vidas para sí y para sus sucesores. En posesión del patrimonio familiar
.
El 9 de agosto de 1708, mediante Real Cédula y en el rango de CABALLERO de la ORDEN de CALATRAVA el Rey Felipe V le concede el título de Marqués del Valle de Tojo, por su limpieza de sangre y los servicios prestados a la corona, con el pago de $15.000 pesos en escudo de plata. Posteriormente sería denominado popularmente Marqués de Yavi debido a que residía en este lugar.
.
.

domingo, 14 de febrero de 2010

Comendador de Adelfa en la Orden de Calatrava. Juan de Acuña y Bejarano, Virrey de México

.

Leyendo las Tradiciones Peruanas de Don Ricardo Palma (insigne Tradicionista Peruano), encontré esta Tradición que pienso es de importancia para ustedes:
La tradición se titula "El Virrey Limeño". La voy a transcribir no a "pedem literae" sino en resumen:

Don Juan de Acuña, hidalgo burgalés y caballero de Calatrava fué en los reinos del Perú, corregidor de Quito. De su matrimonio con la dama potosina (de la ciudad de Potosí en la actual Bolivia) doña Margarita Bejarano le nacieron varios hijos en la ciudad de Lima, entre ellos uno que le puso su nombre: Juan de Acuña y Bejarano nacido en 1658. A los trece años el niño Juan fué enviado a España a educarse. A los dieciseis ingresó a la carrera militar alcanzando a ser capitán general y virrey de Aragón y Mayorca. Luego de muchos méritos y su ascenso militar Fué enviado a América.
.
El 15 de Octubre de 1722 hizo su entrada solemne en México con el carácter de Virrey por orden de su majestad don Felipe V, el excelentísimo señor Don Juan de Acuña y Bejarano, Marqués de Casafuerte, Caballero de Santiago y Comendador de Adelfa en la Orden de Calatrava.
Este Virrey fué el más honrrado, enérgico, laborioso y querido entre los trentaisiete virreyes que hasta entonces tuviera la patria de Cuautémoc. No sólo lo dice Feijóo, Peralta, Alcedo y Mendiburu, sino el republicano e imparcial Rivera, historiador de los sesentaidos gobernantes y virreyes de la época colonial mexicana.
.
En 1732 el ministro de las Colonias le dijo al Rey que había que nombrar nuevo virrey para México. El rey sorprendido pensó que había muerto don Juan de Acuña y Bejarano. El ministro de las Colonias le informó que no había muerto pero que había enviado su renuncia fundamentada en que sus enfermedades lo imposibilitaban para firmar por tener el brazo paralizado. Entonces el rey expidió real cédula acordando al achacoso virrey de México una prerrogativa que igualaba a su majestad Felipe V y, ni antes ni después, hubo otro virrey con esa prerrogativa.
.
Refiere Galindo Villa (escritor Mexicano) que a los ocho dias de posesionado del mando, salió el de Casafuerte en compañía del capitán de su escolta a rondar la ciudad por la noche. Acababan de sonar las doce, cuando oyó su excelencia el tañido de una campana.
-¿De dónde es esa campana, capitán?
-Del Convento Franciscano de San Cosme, excelentísimo señor.- contestó el interrogado.
-¿Y a qué tocan los frailes?
- A maitines, señor. Tocan... pero no van- añadió el acompañante, haciendo énfasis en las últimas palabras.
Quiso su excelencia convencerse de hasta qué punto era fundada la información y se dirigió a la iglesia. Se detuvo en el átrio, vió el iluminado coro, oyó el monótono rezo de los frailes, se apagaron después las luces, entonóse el miserere y empezaron los frailes a disciplinarce recio.
Volvióse entonces el virrey hacia su acompañante y le dijo: -¡Capitán! ¡Capitán! No sólo tocan y van sino que también se dan.
.
Desde ese momento el de Casafuerte se declaró protector entusiasta de los franciscanos.
El 17 de marzo de 1734 y después de once años y medio de gobierno, a los sesentiseis años pasó su espíritu a mundo superior, pero antes había dispuesto en su testamento que se le sepultase en el Convento de San Cosme.
.
Los historiadores mexicanos siempre que se ocupan de su Virrey Marqués de Casafuerte le dan el título de Justiciero, dictado con el que se inmortaliza el nombre del Virrey Limeño.
.
Mariano Bequer.
Director Póético y Cultural.
.
.

Caballero de Calatrava - D. Juan de Lavalle - Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín

.
.Lavalle y Zugasti:b-Caballero Calatrava,Capitán del Rey. ~D. Antonio Prudencio de Lavalle y Zugasti:c-Orden Calatrava-1794,Cpt. de Granaderos. ~D. José Casimiro de Lavalle y Zugasti:d-Orden Calatrava,Capitán de Granaderos. ~D. Juan Bautista de Lavalle y Zugasti:e-Conde de San Antonio,Orden Calatrava-1802. ~D. Mariano de Lavalle y Zugasti:f-Orden Calatrava..
Don Juan de Lavalle Caballero de Calatrava.Y para que este SENOR, sus Hijos, Nietos y demas Legitimos Descendientes puedan usar del
Honorable dictado de NOBLES y de las referidas ARMAS, haciendolas grabar, esculpir, bordar
y pintar en Sus: Sellos, Anillos, Reposteros, Portadas, Capillas, Sepulcros, Epitafios,Cenotafios,
Tarjetas, Coches, Libreas y Alhajas.
.
.Sin que, en Ello: Se les pueda poner Impedimento alguno, ni Publica, ni Secretamente
.
.

sábado, 13 de febrero de 2010

Caballero de Calatrava Bruno Mauricio de Zabala Cortazar , gobernador colonial en América,Gobernador de las provincias del Río de La Plata en 1717

.

.
Militar y político vizcaino, fundador de Montevideo (Uruguay actual). Nacido en Durango el 6 de Octubre de 1682. Hijo de Nicolás Ibañez de Zabala, caballero de Calatrava y gobernador colonial en América, donde labró una importante fortuna, y de Catalina de Cortázar, sintió desde niño atracción por la carrera de las armas en la que contaba con brillantes precedentes familiares, entre ellos el de su padre, fallecido en 1685, y su hermano, capitán de los tercios de Flandes.
.
Ingresa en el ejército en 1701. Forja su carrera en los campos de batalla de la Guerra de Sucesión, sirviendo la causa de Felipe V contra la del archiduque Carlos de Austria.Participó, entre otras, en las acciones de Flandes, Namur, Gibraltar (1704), Lérida (1707), donde perdió parte del brazo derecho y en Zaragoza y Alcántara, donde fue hecho prisionero, consiguiendo evadirse. .


Felipe V, para premiar tan importantes servicios a su causa, le promueve al empleo de Mariscal de campo, nombrándole Capitán General y Gobernador de las provincias del Río de La Plata en 1717. Llegado a su destino, Zabala se enfrenta a una grave situación de la provincia. Las tropas españolas, descontentas, mal pagadas y desorganizadas; la desembocadura de La Plata de continuo hostigada por tropas inglesas, francesas y portuguesas. Los franceses, contando con los hombres y naves del corsario Etienne Moreau, se habían apoderado de Maldonado y Castillejos. Zabala consigue derrotarlos y expulsa a los franceses, ejecutando a Moreau en el año 1720 y construyendo el fuerte de San José. Recibe la orden de recuperar la colonia de Sacramento, en manos portuguesas. En 1723, tropas al mando de Manuel Freitas de Fonseca, desembarcan en el puerto Montevideo, a quienes expulsa Zabala sin llegar a hacer apenas uso del ejército que improvisó, demostrando una vez más sus dotes políticas y diplomáticas. En 1724 se comienza a fortificar San Felipe de Montevideo, fundándose más tarde la ciudad, en 1726, con el nombre de ciudad de Los Santos Apóstoles Felipe -en honor al rey- y Santiago de Montevideo, hoy capital de la República del Uruguay. El año anterior, Zabala tuvo que ir a Paraguay a sofocar la rebelión comunera capitaneada por José de Antequera. Tras poblar la nueva ciudad, en 1730 la dota de un Cabildo, órgano administrativo a modo de consejo de gobernadores. Reconociendo el rey tan dilatados y brillantes años de servicio del durangués, quien llevó a feliz término la difícil tarea de gobernar el conflictivo territorio, en 1734 es nombrado Teniente General y Presidente de la Capitanía General de Chile, recibiendo asimismo el hábito de Calatrava. Tras sofocar en 1735 una nueva rebelión en el Paraguay, murió repentinamente en San José, cerca de Santa Fé -cuando se dirigía a su nuevo destino- el 31 de enero de 1736, siendo enterrado en la capilla de los gobernadores de la catedral de Buenos Aires. Soltero, dejó varios hijos naturales, entre ellos, Luis Aurelio de Zabala, quien fue alcalde de Buenos Aires.
-
.La Orden de Calatrava su vínculo histórico con la Orden de San Ignacio de Loyola
.
.
.

viernes, 12 de febrero de 2010

Lugartenencia General de Argentina, el Padre General ha constituido la nueva Provincia Jesuita Argentino-Uruguayana (ARU)

.
.
SS Benedicto XVI y el Padre General Adolfo Nicolás
.
Con carta del 3 de octubre, fiesta de San Francisco de Borja, el Padre General ha constituido la nueva Provincia Argentino-Uruguayana (ARU) mediante la unificación de las dos precedentes Provincias de Argentina y Uruguay.
.
La unificación se efectuó el 30 de enero, y el P. Alfonso Gómez, actual provincial de Argentina, asumirá el cargo de Provincial de la nueva Provincia. El P. Gómez nació en 1960, fue admitido en la Compañía de Jesús en 1979 y recibió la ordenación sacerdotal en 1991.
.
El Propósito General de la Compañía de Jesus (en latín: Præpositus Generalis) es el título oficial que recibe la cabeza de la Compañía de Jesús. Orden religiosa católica comúnmente conocida como los jesuitas. Se suele referir a él como
Padre General.
.
Debido a que los Jesuitas son una gran e influyente orden religiosa en la Santa Sede, esta posición recibe el apelativo de Papa negro, dicho nombre procede en parte del color de las sobrias sotanas que visten todos sus miembros, en contraste con la vestimenta blanca del Papa. También la denominación de Papa negro se debe en parte a la concepción del pasado (en especial durante los siglos XVI y XVII) entre los países protestantes europeos del poder relativo que ejercían los jesuitas en la Iglesia Católica.
.
Lista cronológica de Superiores Generales
.
1. San Ignacio de Loyola (19 de abril de 1541–31 de julio de 1556)
2. Diego Laínez (2 de julio de 1558–19 de enero de 1565)
3. San Francisco de Borja (2 de julio de 1565–1 de octubre de 1572)
4. Everard Mercurian (23 de abril de 1573–1 de agosto de 1580)
5. Claudio Aquaviva (19 de febrero de 1581–31 de enero de 1615)
6. Mutio Vitelleschi (15 de noviembre de 1615–9 de febrero de 1645)
7. Vincenzo Caraffa (7 de enero de 1646–8 de junio de 1649)
8. Francesco Piccolomini S.I. (21 de diciembre de 1649–17 de junio de 1651)
9. Alessandro Gottifredi (21 de enero de 1652–12 de marzo de 1652)
10. Goschwin Nickel (17 de marzo de 1652–31 de julio de 1664)
11. Giovanni Paolo Oliva (31 de julio de 1664–26 de noviembre de 1681)
12. Charles de Noyelle (5 de julio de 1682–12 de diciembre de 1686)
13. Tirso González de Santalla (6 de julio de 1687–27 de octubre de 1705)
14. Michelangelo Tamburini (31 de enero de 1706–28 de febrero de 1730)
15. Franz Retz (7 de marzo de 1730–19 de noviembre de 1750)
16. Ignatius Visconti (4 de julio de 1751–4 de mayo de 1755)
17. Aloysius Centurione (30 de noviembre de 1755–2 de octubre de 1757)
18. Lorenzo Ricci (21 de mayo de 1758–16 de agosto de 1773)
19. Tadeusz Brzozowski (7 de agosto de 1814–5 de febrero de 1820)
20. Luigi Fortis (18 de octubre de 1820–27 de enero de 1829)
21. Jan Roothaan (9 de julio de 1829–8 de mayo de 1853)
22. Pieter Beckx (2 de agosto de 1853–4 de marzo de 1887)
23. Anton Anderledy (4 de marzo de 1887–18 de enero de 1892)
24. Luis Martín García (2 de octubre de 1892–18 de abril de 1906)
25. Franz Xavier Wernz (8 de septiembre de 1906–20 de agosto de 1914)
26. Wlodimir Ledochowski (11 de febrero de 1915–13 de diciembre de 1942)
27. Jean-Baptiste Janssens (15 de septiembre de 1946–5 de octubre de 1964)
28. Pedro Arrupe (22 de mayo de 1965–3 de septiembre de 1983)
29. Peter Hans Kolvenbach (13 de septiembre de 1983–19 de enero de 2008)
30. Adolfo Nicolás (19 de enero de 2008–actualidad) .
.
.