jueves, 27 de noviembre de 2014

Jesuítas y Guaraníes en la Suramérica colonial.




orden de los caballros de 
su santidad el papa
 "san Ignacio de loyola"


Los jesuítas tienen una linda pero trágica historia en común con el pueblo guaraní. La conquista del lado suratlántico de América, de la región del Río de la Plata, fue una empresa lenta que se enfrentó a indígenas medianamente belicosos pero que se intentó innumerables veces más por una falta de organización en las empresas (demasiado individuales y fantasiosas) que por una resistencia poderosa de los pueblos indios; de hecho no se tuvo que enfrentar a ninguna civilización organizada sino a relativamente pacíficos guaraníes diseminados en todo el norte de la Argentina, el sur de Brasil, incluyendo al Paraguay y al Uruguay; los guaraníes eran la población más numerosa de toda América del Sur a la llegada de los españoles (eran más numerosos que el pueblo inca), pero estaba tan poco civilizada y preparada para las guerras que los españoles una vez organizados la colonizaron muy rápidamente. Juan de Garay fundó Buenos Aires y Juan de Ayolas, Asunción. Remontar y colonizar el Río de la Plata hasta sus orígenes les tomó más de cien años, en una tarea iniciada por Pedro de Mendoza.

Los guaraníes no tenían entre ellos ni costumbres, ni tradiciones, ni religión comunes, pero sí en cambio, el fuerte nexo del lenguaje y del tipo racial: más bien bajo, bien proporcionado, de ojos achinados y piel “morena pálida”. Poseían una agricultura rudimentaria, viviendo sobretodo de la caza y la pesca, en chozas, aunque muy amantes de los desplazamientos. El padre tenía derecho de vida y de muerte sobre la mujer y los hijos, al igual que el cacique de cada tribu, con poderes absolutos, hasta que algún otro lo desplazara. Tenían una religión sin altares, ni culto, ni ofrendas: la clase sacerdotal no existía, tampoco tenían guías espirituales ni médicos. La única curación conocida era la de chupar la herida simuladamente. Los guaraníes eran bastante pacíficos: sólo en caso de necesidad extrema tomaban las armas contra los vecinos, no eran antropófagos bélicos, pero si comían (de vez en cuando) carne cruda. Dos características más: tienen una lengua armoniosa, y adoraban a las aves. Por todo esto se los calificó tiempo atrás como los "buenos salvajes" de Sudamérica, "les bons sauvages".

Los jesuitas fueron llegando al atravesar la cordillera, instalándose primero en Salta y luego en el Río de la Plata, pero sobretodo en el Paraguay, donde se hallaba reunida la mayor concentración de guaraníes y con quienes mantuvieron una larga y muy bella amistad, quizás por alguna afinidad común. Establecieron misiones, construyeron escuelas e iglesias, primero para los hijos de los colonos y luego para los indígenas, que asistían con inusitado entusiasmo. Con el pasar de los años los jesuitas se convirtieron en sus defensores, reclamando públicamente el término de la esclavitud sobre los indios y su libertad. Los jesuitas fueron entonces poco a poco rechazados por la sociedad hispana pero lograron tener la venia del rey Felipe III, quien acordó la libertad de los indios pero bajo el sometimiento a la confederación jesuita; es decir, según el autor, por primera vez en la historia se contrató a una institución privada (la Compañía de Jesús) para que gobernara a un sector de la población... pero confinada a vivir alejada de los centros urbanos.

Los Jesuitas partieron de la nada material (“con sólo sus cruces y sus Biblias”, pero con saber práctico acumulado!) y pueblo por pueblo fueron convenciendo a los guaraníes de sumarse a ellos y aceptar su protección (avalada por el rey) frente a los colonos españoles. Así fue y en muy poco tiempo habían logrado fundar varios pueblos, con plaza, calles cuadriculadas, alcalde, etc. Por su parte los españoles tuvieron que aceptar, de no muy buena gana, el gobierno de los jesuitas en las zonas interiores: tanto era el poder de los jesuitas sobre los indios que les convenía tal asociación en vez de probables enfrentamientos, debido sobretodo al gran número de indígenas.

Después de un gran auge fundador de pueblos (llamados comúnmente “reducciones” por su alejamiento de los hispanos), los jesuitas ya habían fundado varios de ellos en el sur del Brasil; en quince años habían logrado organizar a los guaraníes; tres nombres: Cataldino y Maceta, los primeros fundadores de reducciones, y Antonio Ruiz de Montoya, que fundó varias.

Pero en el Brasil tuvieron que enfrentarse a los belicosos Paulistas, también llamados mamelucos, que muy industriosos, necesitaban de mano de obra para sus minas y sus plantaciones de caña de azúcar; los mamelucos llegaron a esclavizar según algunas fuentes, mediante el robo de indios como si fuese ganado, a más de dos millones de guaraníes. Esto echó atrás evidentemente a los jesuitas, que volvieron sobre sus pasos en grandes éxodos (cincuenta mil personas) hacia tierras paraguayas, y decidieron después de tales problemas, tratar de obtener el derecho de armarse. No podía existir república guaraní sin ejército. Increíblemente, consiguieron armas, pólvora y permiso para armarse por parte del rey Felipe IV. Y formaron ejércitos (muchos padres jesuitas eran ex combatientes de las guerras de conquista o de guerras europeas), sin una jerarquía visible, sin estrellas en las sotanas, para decirlo de alguna manera.

A mediados del s. XVII, la confederación de pueblos guaraníes ocupa un territorio del tamaño de Francia y cuenta con unos 150000 habitantes, agregados en treinta reducciones. Los guaraníes fueron educados en todos los ámbitos menos el comercial: tuvieron instrucción armada (mediante un servicio militar y un permanente adiestramiento sostenido por los juegos y las competencias), aprendieron de textiles, construcción, artesanía, minería, e incluso artes: música, escultura, pintura, eran muy hábiles con las manos y esto los jesuitas lo comprendieron bien y supieron aprovecharlo para el beneficio de todos. Los indígenas en general quedaban maravillados con la música: hay una historia muy interesante de un misionero que llegaba hasta los indios de la selva con tan sólo un violín melodiosamente usado.

Los guaraníes se determinaban a sí mismos, mediante elección de alcaldes y concejales, pero siempre bajo la mirada vigilante de los jesuitas (que por lo demás tenían derecho absoluto sobre las listas de candidatos). Es decir, les enseñaron también a gobernarse. Cada reducción tenía independencia suficiente pero tenía que obedecer a ciertas leyes generales de la confederación (en materia de defensa nacional, justicia, legislación y comercio exterior). También les enseñaron y hasta los obligaron a trabajar, porque al parecer eran, como todos los primitivos, bastante perezosos: seis horas de trabajo diario para la comunidad eran obligatorios, con descansos jueves y domingo, con lo cual obtenían todo: hogar, alimento, educación, salud y despreocupación por la vejez.

La monogamia les fue impuesta, los guaraníes solían tener muchos hijos y la vida del hogar les bastaba para ser felices. En las reducciones no existía la propiedad privada, todo era de todos y se almacenaba en bodegas. Pronto empezaron a tener excedentes de producción y por lo tanto a exportar sus productos: telas, alfarería, pieles, tabaco y sobretodo hierba mate. Los beneficios económicos del tal comercio se empleaban en adquirir maquinaria, libros, instrumentos, etc... traídos del extranjero y mantenidos como propiedad común: en tales condiciones florecieron también las artes musicales y plásticas.

Las finanzas también eran fiscalizadas por integrantes guaraníes; y sin embargo no corría la moneda entre los guaraníes, el concepto de ahorro en moneda ni en bienes no existía, ningún particular era dueño de su casa ni de la tierra (eso les habría parecido vergonzoso); la única propiedad eran las aves, sobretodo las gallinas. La vida en las reducciones jesuitas era disciplinada: hombres y mujeres no debían mezclarse jamás, habían vigilantes para velar por el cumplimiento y la eficacia del trabajo, las campanas de las iglesias imponían las horas de levantarse y acostarse, y sobretodo: el alcohol se había reemplazado por el mate!

A los infractores (generalmente por incontinencia y embriaguez) se los azotaba a latigazos en la plaza pública después de haberlos conducido a la iglesia con tenida de penitente. No habían ni hombres ni familias independientes; los únicos mimados eran los neófitos, especie de buen alumno elegido entre los que se habían portado muy bien y se habían ganado la confianza de los curas... obteniendo así algún puesto de celador (vigilante) o algún buen empleo. Los jesuitas fomentaban la predilección, y escogían rápidamente neófitos al fundar reducciones.

Con seis horas de trabajo diarias sobraba mucho tiempo para las diversiones: los deportes y las competencias tenían muy buena acogida (aunque parece que exclusivamente masculino), siendo además una preparación para la guerra; pero por otra parte el teatro tenía la misma buena acogida, y era representado exclusivamente por mujeres; el teatro, más que una trama definida, era una sucesión de imágenes piadosas que maravillaba a los guaraníes. También se celebraban varias fiestas y danzas, pero siempre con la debida separación de sexos.

El “tratado de límites” firmado entre españoles y portugueses trató de obligar a jesuitas y guaraníes de ceder siete reducciones en la frontera norte. Pese a que las órdenes estaban confirmadas por el papa y el jefe máximo en Roma de los propios jesuitas, guaraníes y jesuitas primero pidieron una extensión del plazo y luego rechazaron la orden. Se produjo una guerra que duró tres años y finalmente terminó con la capitulación de los guaraníes que habían luchado con gallardía poniendo en práctica los ejercicios de guerra aprendidos con los jesuitas; entre éstos últimos hubo algunos que lucharon junto a ellos y otros que decidieron retirarse de todas las reducciones, sin apoyar por eso las órdenes de Roma.

El colapso final del sistema socialista jesuita guaraní, que tenía maravillados a muchos pensadores europeos (Montesquieu, Bouffon, Voltaire), llegó con la expulsión de los jesuitas de España y de todas sus colonias en 1767 por Carlos III. En cuatro meses todos los jesuitas de América del Sur habían sido expulsados, salvo los de la república guaraní! En Buenos Aires prefirieron, con respeto ante sus fuerzas, tratar de conversar con los dirigentes indígenas; los invitaron, los agasajaron y les prometieron liberarlos de la “esclavitud” de los jesuitas y ser ciudadanos españoles. Volvieron a sus tierras convencidos. Los propios jesuitas no protestaron y se marcharon sin pelear.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Legión de Loyola. CANTO A LA ORDEN DE CALÁ “ Todo entrerriano capaz de armas llevar concurrirá con su caballo….al campamento Calá.

  S oberana   C ompañia de   L oyola PRIMER OFICIAL DE COMUNICACIONES DE LA GENDARMERÍA NACIONAL   ARGENTINA   DIPLOMADO EN DEFENSA NACIONAL...