Don José de San Martín ingresó a la ciudad de Lima la noche del 12 de julio de 1821. La noticia de su llegada se difundió rápidamente en toda la ciudad y los curiosos comenzaron a llegar, por lo que el general San Martín decidió cambiar de alojamiento para evitar más visitas y aceptó hospedarse en la casa del Marqués de Montemira.
SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA. Lo acá publicado está bajo la protección del Art. 19 de la Declaración de Derechos Humanos, que estipula: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".
martes, 19 de julio de 2022
Ingreso del General Don José de San Martín a Lima. SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA S.C.L.
"En vez de venir con pompa oficial, como tenía derecho a hacerlo, esperó que obscureciese para entrar a caballo y sin escolta, acompañado por un simple ayudante. En realidad fue contrario a su intención primitiva de entrar a la ciudad ese día, pues estaba fatigado y deseaba ir tranquilamente a descansar en una quinta situada a legua y media de distancia para entrar la mañana siguiente al venir el día. Había desmontado, en consecuencia, y apenas alojado en un rincón bendiciendo su estrella por estar alejado de los negocios, cuando entraron dos frailes que por uno u otro medio habían descubierto su retiro". (B. Hall, 1824)
El 14 de julio de 1821, San Martin remitió al Cabildo de Lima un oficio en el que propone convocar “una junta general de vecinos honrados, que, representando al común de habitantes de esta capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la independencia”. La propuesta fue bien recibida por el Conde de San Isidro, quien convocó para el 15 de julio a notables vecinos de la ciudad para la firma del acta.
Referencia:
.- Gloria, afrenta y pesar del Protector Del Perú, Ricardo Pinto-Bazurco (2019).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Un notable literato argentino evocaba, en 1920, a un destacado maestro cordobés al momento de su fallecimiento. El autor era el riojano Joaquín V. González, y el educador recordado era JAVIER LAZCANO COLODRERO. El escenario de la memoria: las aulas del Colegio Monserrat.
En este como en alguno de los otros linajes, se ha usado la verdadera ortografía del apellido: Los Lazcano de la Argentina, después de 1810,...

-
(CHRISTIFIDELIS LAICI,58) ÍNDICE NOTICIAS DE LA SOBERANA COMPAÑÍA CUERPO SOCORRO ARGENTINO ORACIÓN A SAN IGNACIO DELOYOLA FILOSOFÍA DE TE...
-
D CARLOS GUSTAVO LAVADO ROQUÉ LASCANO " Doctor of Filosophy in Chistrian Theology" PRIMER OFICIAL DE "COMUNICACIONES...
-
PRIMER OFICIAL DE COMUNICACIONES DE LA GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA DIPLOMADO EN DEFENSA NACIONAL . Himno de la Compañía ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario