El Consejo de los 24 Electores Incas
del Cuzco
1.- ¿Quiénes eran?
El Consejo de los 24 Electores Incas
de Alférez Real de los Naturales del Cuzco fue una institución virreinal que se
instituyó en el año 1595 durante el reinado de Felipe II de la Casa de Austria.
Según Mata Linares estaban
organizados “como si estuviéramos en el Sacro Imperio” Romano Germánico. Este
Consejo era la máxima institución incaica del Virreinato del Perú, gozaba de gran
prestigio entre los nobles indios y estaba reconocido por el gobierno
virreinal.
Inicialmente sus miembros eran
cuidadosamente admitidos por los funcionarios de la dicha institución, en el
siglo XVI y XVII. Los nobles indígenas “arribistas” eran rechazados en el acto.
Pero desde principios del siglo XVIII la institución entra en decadencia y
aparecen actos irregulares internamente, llegando al punto de admitir a
personajes de dudosa procedencia, algo que señalaran como argumento Mata
Linares y Francisco de Croix-Heuchin para abolir y limitar esta institución.
“que estos indios Principales
comercian los títulos de Ingas y demás derechos Reales haciéndolos nobles a
quienes tuviesen por amigos sin maior reparo”. (Mata Linares, 1784)
2.- Miembros:
El Consejo estaba integrado por 24
nobles Incas católicos que pertenecían a la Casa Real Hurin Qosqo y Hanan
Qosqo. Se admitía a 2 miembros de cada Panaca y Ayllu Real. Estos nobles lo
eran por sangre y tradición, no eran titulados como los nobles de Castilla.
3.- Funciones:
El Consejo tenía entre sus funciones
ayudar con la evangelización de los indios, proteger a los indios, mantener la
tradición católica de las 8 parroquias del Cuzco y mantener la memoria viva de
sus antepasados Incas. También se encargaban elegir al Alférez Real de los
Naturales cada 24 de junio y de presidir festividades importantes como la de la
Virgen de la Descensión, Corpus Christi y del Apóstol Santiago.
El Alférez Real de los Naturales era
el miembro más distinguido del Consejo vigente y por un corto periodo tenía el
honor de poder lucir las indumentarias del Sapa Inca. El Alférez Real
encabezaba la procesión del Corpus Christi y otras festividades importantes, le
seguían los miembros del Consejo y detrás de ellos los nobles indígenas de menor
rango.
4.- Decadencia:
En la década de 1770 decidieron
apoyar a Don Diego Felipe Betancur en su disputa judicial contra Túpac Amaru,
admitiéndole en el Consejo. En el año de 1780 los miembros del Consejo le
declararon la guerra a José Gabriel Túpac Amaru y enviaron a los capitanes Don
Pedro Apu Sahuaraura Inca y Diego Cusi Guaman a combatirlo.
Posteriormente fueron suspendidos y
fueron perdiendo gradualmente su importancia debido a las represarías que tomó
el gobierno virreinal contra los nobles indígenas en general. Algunos miembros
apoyaron a Pumacahua y los Angulo en 1814.
No tuvieron un papel relevante en las
Guerras de Independencia de la década de 1820, manteniéndose ajenos, neutrales
y con algunos miembros que colaboraron tanto con realistas como con
independentistas.
5.- Disolución:
La última reunión del Consejo se dio
en el año 1824, bajo la gestión del abogado y Procurador de los Naturales Dr.
Don Luis Ramos Titu Atauchi Inca Álvarez, donde los Incas Electores reconocen
la Independencia del Perú. En julio de 1825 el libertador Simón Bolívar abolió
los privilegios de los nobles incas y con la Constitución de 1826 se dieron por
abolidos los “antiguos cabildos e instituciones” virreinales.
6.- Reconstitución:
El Consejo se restituyó de dudosa
manera en el siglo XXI, por un grupo de supuestos descendientes de Paullu Inca
y Pumacahua, quienes nombraron a la nueva institución como “Consejo de los 4
Electores Incas del Cuzco”, otorgando títulos y condecoraciones a ciudadanos
peruanos y extranjeros afines a su causa, como al investigador neerlandés
Ronald Elward.
Frente a esto la historiadora
Quispe-Agnoli se ha mostrado algo escéptica señalando en el 2021 que "yo
dudo, para mí no hay suficiente evidencia […] Legalmente los descendientes
dejan de existir con el fin de la colonia. No puedes firmar, ni marcar en tu
documento 'yo soy' descendiente directo, luego de las independencias"
basándose en los trabajos de María del Carmen Rubio, Ella Dunbar Temple, entre
otros autores, donde se pone en tela de juicio a la descendencia de los
soberanos Incas, debido a los fraudes documentales del periodo virreinal que se
fueron descubriendo en los siglos XIX y XX.
Paralelo a ello la USMP ha emprendido
un proyecto de investigación genético para identificar a los descendientes
incas en el Perú, muy a pesar de que hasta la fecha no se han encontrado los
mallquis de los soberanos Incas de la pre-conquista. En el 2018 señalaron que
para certificar su trabajo deben de “Buscar y ubicar el lugar donde
probablemente yace el cuerpo o restos óseos de alguno de los Incas o de sus
hijos […] cuando se consiga la información del ADN antiguo de los Incas, se
podrá ver si coinciden o no, y así completar esa historia”.
Referencias:
.- Visión y símbolos del virreinato
criollo a la República Peruana, Ramón Mujica Pinilla (2006).
.- Cahill, D y Tovías, B. (2003).
Élites indígenas en los Andes: nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo
colonial. Perú: Editorial Abya Yala.
.- Estamos aclarando nuestra historia
a través de la genética, José R. Sandoval (2018).
.- Sinfonía: Theodoro Valcárcel
Caballero.
.- La serie del Corpus Christi,
anónimo, siglo XVII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario