viernes, 25 de febrero de 2022

Hidalgo Don Hernan Cortés. Marqués del Valle de Oaxaca Caballero de la Orden de Santiago. Conquistador del Mestizaje. Familia Lavado. Soberana Compañía de Loyola




"NO ES POCA COSA EL VENCEDOR SER VESTIDO 
DEL DESPOJO  DEL VENCIDO" 

Palacio de los Duques de Lascano 
(Lazkao, Lazcano, Gipuzkoa)

FAMILIA LASCANO/LAZCANO/LAZKANO


PRIMER OFICIAL DE "COMUNICACIONES" 
DIPLOMADO EN "DEFENSA NACIONAL" 
DE LA GENDARMERÍA 
Y ÚNICO PRESIDENTE DEL 
CENTRO DE SU CENTRO DE EGRESADOS 


LEGIÓN PATRICIOS DE BUENOS AIRES

El 28 de marzo de 1979, víspera de cumplirse el sesquicentenario del fallecimiento del Brigadier General Don Cornelio SAAVEDRA, primer jefe del Regimiento 1 Patricios. Un grupo de notables Caballeros, descendientes de aquellos Patricios, que vieron nacer a la Patria, se reunieron en los cuarteles y asiento de la Unidad y allí nació la ahora denominada “LEGIÓN DE PATRICIOS DE BUENOS AIRES", con la aprobación de su Jefe de entonces, el Grl Teófilo SAA.

Su concepción surge al amparo del Derecho Nobiliario Internacional, que basado en el Derecho Dinástico, asiste a los hidalgos señores en el exilio. Sus derechos sobre el “jure sanguinis” fueron reconocidos internacionalmente por las Naciones en el Congreso de Viena de 1814 y/o posteriores; por éste los regios Señores mantienen pleno derecho sobre la Caballería Histórica y nobiliaria con la validez social que ello conlleva, a pesar de todos los cambios políticos del territorio de sus ancestros.



Don Hernan Cortés Primer Titular Concesión Carlos Iº de España 20 de julio 1529 El señorío sobre aldeas, pueblos, tributos y derechos abarcaba desde Oaxaca, Etla, Cuilapan y muchos pueblos más de esa zona, hasta las villas de Toluca y Cuernavaca. 

Andrés Henestrosa, indígena puro, zapoteco, escritor, historiador y lingüista mexicano, considerado como uno de los más importantes autores indígenas e indigenistas, nos cuenta de Hernán Cortés: 

 “No hay elogio que no se haya hecho a Hernán Cortés, ni diatriba que no se le haya enderezado"


Siempre leal al conquistador, La Malinche fue la pareja de Hernán Cortés durante el período que duró la conquista.
 La Malinche, fue quien logró la conquista de Tenochtitlan”, afirma orgulloso Cortés Madre de un bastardo legitimado. 

Don Hernan Cortés Primer Titular Concesión Carlos Iº de España 20 de julio 1529 El señorío sobre aldeas, pueblos, tributos y derechos abarcaba desde Oaxaca, Etla, Cuilapan y muchos pueblos más de esa zona, hasta las villas de Toluca y Cuernavaca.  

Andrés Henestrosa, indígena puro, zapoteco, escritor, historiador y lingüista mexicano, considerado como uno de los más importantes autores indígenas e indigenistas, nos cuenta de Hernán Cortés:  

 “No hay elogio que no se haya hecho a Hernán Cortés, ni diatriba que no se le haya enderezado" 

Fernando Cortés de Arellano  III Marqués , nieto de Hernán Cortés, desde Sevilla en 1605 pidió a la corona de España , una compensación por la labor realizada en la conquista de Méjico, accediendo la corona otorgándole tierras abandonadas por los árabes en la zona de Mijas. 

María Cortés (1830) descendiente directa de Don Hernán Cortés se casó con Antonio Lavado (tatarabuelo del Excmo Sr Grl de la Soberana Orden de Loyola). 

Del matrimonio nació Miguel Lavado Cortés en 1858, casándose con Ana María García Cárdenas y Bonilla (nacida en Málaga en 1861) -hija de Antonio García navegante, nacido en Málaga en 1818 y de Josefa Cárdenas y Bonilla (nacida en Málaga 1825) residente en Cuba en la finca de los Marqueses de Monte Hermoso de quién era hija. 

Del Matrimonio nació Antonio Lavado Cárdenas el 13 de julio de 1881 (abuelo del Excmo Prior Grl de la Soberana Compañía de Loyola). En 1905 don Antonio contrajo enlace con Doña Laura Ruíz Rojas, de la unión nació Don Juan Carlos Lavado Ruíz (padre del Excmo Sr  Gral de la Soberana Orden de Loyola). 

De la historia de España y también de Míjas surge que los Lavado adoptaron el apellido por el año 1500 para ajustar los impuestos a la corona que pagaban los Cristianos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Voilá, el “Payo” Roqué! . Por Víctor Ramés. Mio tío abuelo materno

¡Voilá, el “Payo” Roqué!  Para caracterizar el universo donde brilló el Payo Roqué , se amplían dos menciones sembradas más arriba en el tex...