En la Iglesia del Gesù, el Santo Padre presidió la Celebración de las Vísperas y Te Deum con ocasión del bicentenario de la Reconstitución de la Compañía de Jesús. Su Mensaje.
Queridos hermanos y amigos en el Señor,
En
los momentos de prueba y tribulación, las nubes de polvo de la duda y el
sufrimiento siempre se levantan y no es fácil para seguir adelante, para
continuar el viaje. Muchas
tentaciones vienen, sobre todo en los momentos difíciles y en las crisis: dejar
de discutir ideas, a dejarse llevar por la desolación, para centrarse en el
hecho de ser perseguido, y no a ver el otro. La
lectura de las cartas del P. Ricci, una cosa que me llamó la atención: su
habilidad para evitar ser aprovechado por estas tentaciones y proponer a los
jesuitas, en un tiempo de angustia, una visión de las cosas que los arraigados
aún más en la espiritualidad de la
Sociedad .
Padre
General Ricci, quien escribió a los jesuitas en el momento, viendo el
engrosamiento nubes en el horizonte, los fortaleció en su pertenencia al cuerpo
de la Compañía
y de su misión. Aquí está: en un
momento de confusión y agitación discernía. No
perdió el tiempo en discutir las ideas y la queja, sino que socorrió a la carga
de la vocación de la
Sociedad.
Y
esta actitud llevó a los jesuitas a la experiencia de la muerte y resurrección
del Señor.Ante la pérdida de todo, incluso de su identidad pública, no resisten
la voluntad de Dios, que no resisten el conflicto, tratando de salvarse a sí
mismos. La Sociedad - y esto es
hermoso - vivieron el conflicto hasta el final, sin minimizarlo. Vivió humillación junto con el Cristo
humillado; ella obedeció. Nunca se ahorrará del conflicto con
astucia y con estrategias de resistencia. En
la confusión y la humillación, la
Sociedad prefería vivir el discernimiento de la voluntad de
Dios, sin buscar una salida al conflicto de una manera aparentemente tranquila.
Nunca
es aparente tranquilidad que satisface nuestros corazones, pero la verdadera
paz que es un don de Dios. Uno
nunca debe buscar el "compromiso" fácil ni practicar facile
"irenismo". Sólo el
discernimiento nos salva de desarraigo real, de verdad "supresión"
del corazón, que es el egoísmo, la mundanidad, la pérdida de nuestro horizonte. Nuestra esperanza, es Jesús; es sólo Jesús. Así el P. Ricci y la Sociedad durante la
represión historia privilegiada en lugar de un gris "pequeña
historia", a sabiendas de que los jueces de amor historia y que la
esperanza - incluso en la oscuridad - sea superior a nuestras expectativas.
El
discernimiento debe hacerse con rectitud de intención, con un ojo simple. Por esta razón, el P. Ricci viene,
precisamente en este momento de confusión y desconcierto, para hablar de los
pecados de los jesuitas. Él no se
defiende, sentirse como una víctima de la historia, pero él reconoce a sí mismo
como un pecador. En cuanto a uno
mismo y el reconocimiento de uno mismo como un pecador evita estar en una
posición de considerar a sí mismo una víctima antes de un verdugo. Reconocerse como pecador, realmente
reconocerse como pecador, significa ponerse en la actitud correcta para recibir
consuelo.
Podemos
revisar brevemente este proceso de discernimiento y de servicio que este Padre
General señaló a la
Sociedad. Cuando
en 1759, los decretos de Pombal destruyeron las provincias portuguesas de la Sociedad , el P. Ricci
vivió el conflicto, no se queja y dejándose caer en la desolación, pero
invitando a la oración para pedir el buen espíritu, el verdadero espíritu
sobrenatural de la vocación, la perfecta docilidad a la gracia de Dios.Cuando
en 1761, la tormenta avanzaba en Francia, el Padre General pidió que toda la
confianza estar puesta en Dios. Quería
que se aprovechan de las dificultades hacia una mayor purificación interior; que nos llevan a Dios y pueden servir
para su mayor gloria.Luego, se recomienda la oración, la santidad de la vida,
la humildad y el espíritu de obediencia. En
1767, tras la expulsión de los jesuitas españoles, él siguió llamando a la
oración. Y, por último, el 21 de
febrero de 1773, apenas seis meses antes de la firma del Breve Dominus ac Redemptor ,
con la absoluta falta de ayuda humana, que ve la mano de la misericordia de
Dios, que invita a las personas, que se someten a la prueba, por no confiar en
nadie más que a Dios. La
confianza debe crecer precisamente cuando las circunstancias nos tiran al
suelo. De importancia para el P.
Ricci es que la Sociedad ,
hasta el último, es fiel al espíritu de su vocación, que es la mayor gloria de
Dios y la salvación de las almas.
De
esta manera, la Sociedad
experimentó la prueba suprema del sacrificio pedido injustamente de él, tomando
la oración de Tobit, que con un alma golpeada por el dolor, suspira, llora y
luego reza: "Justo
eres tú, oh Señor, y todo sus actos son justos, todos sus caminos son
misericordia y verdad; tú juzgas al mundo. Y
ahora, Señor, acuérdate de mí y mira con buenos ojos a mí No me castigues por
mis pecados y por mis ofensas involuntarias y las que mis antepasados cometieron. antes. Ellos pecaron contra ti, y desobedecieron
sus mandamientos. Así que nos diste a saquear, el exilio y la muerte, para convertirse
en la charla, la fábula, y un objeto de oprobio entre todas las naciones entre
las cuales nos has dispersado. " Se
concluye con la petición más importante: "No, Señor, vuelve tu rostro de
mí (Tb 3,1-4.6d)..
Y
el Señor respondió enviando Raphael para eliminar las manchas blancas de los
ojos de Tobit, para que una vez más podría ver la luz de Dios. Dios es misericordioso, Dios coronas
con misericordia. Dios nos ama y
nos salva. A veces el camino que
lleva a la vida es angosto y estrecho, pero la tribulación, si se vive en la
luz de la misericordia, nos purifica como el fuego, nos da mucho consuelo e
inflama nuestros corazones, entrañable oración a él. Nuestro hermano jesuitas en la
represión fueron fervientes en el espíritu y en el servicio del Señor, gozosos
en la esperanza, constantes en la tribulación, perseverantes en la oración (cf.
Rom 12:13). Y ello dio honor de la Sociedad , pero
ciertamente no es la alabanza de sus méritos. Siempre
va a ser así.
Recordemos
nuestra historia: la Sociedad
"se le dio la gracia no sólo de creer en el Señor, sino también sufrir por
su causa" (Filipenses 1:29). Hacemos
bien en recordar esto.
El
barco de la Sociedad
ha sido rechazado en todas partes por las olas y no hay nada sorprendente en
esto. Incluso la barca de Pedro
puede ser sacudido hoy. La noche
y los poderes de las tinieblas están siempre cerca. Es agotador para remar. Los jesuitas deben ser "valientes
y expertos remeros" (Pío VII, Sollecitudo omnium Ecclesiarum ):
fila luego!Fila, ser fuerte, incluso con el viento en contra! Remamos en el servicio de la Iglesia.Remamos
juntos! Pero mientras remamos -
todos seguidos, incluso las filas Papa en la barca de Pedro - debemos rezar
mucho, "Señor, sálvanos, Señor salva a tu pueblo!". El Señor, incluso si somos hombres de
poca fe, nos salvará. Esperemos
en el Señor!Esperemos siempre en el Señor!
Y la
Sociedad fue inmediatamente misionero y se puso a disposición
de ?? la Sede
Apostólica , comprometiéndose generosamente "bajo la
bandera de la cruz por el Señor y su Vicario en la tierra" (Fórmula del
Instituto, 1). La Sociedad reanudó su actividad
apostólica de la predicación y la enseñanza, ministerios espirituales, la
investigación científica y la acción social, las misiones y el cuidado de los
pobres, los que sufren y los marginados.
Hoy
en día, la compañía también se ocupa del trágico problema de los refugiados y
las personas desplazadas con inteligencia y laboriosidad; y se esfuerza con discernimiento para
integrar el servicio de la fe y la promoción de la justicia, de conformidad con
el Evangelio. Confirmo hoy lo que
Pablo VI nos dijo en nuestra Congregación General 32 y la cual he oído con mis
propios oídos: "Dondequiera que en la Iglesia , incluso en las situaciones más difíciles
y extremas, en el cruce de las ideologías, en las trincheras sociales, donde
hay ha habido y hay confrontación entre los deseos más profundos del hombre y
el mensaje perenne del Evangelio, allí usted ha sido y allí están los jesuitas
".
En
1814, en el momento de la reconstitución, los jesuitas tenían un pequeño
rebaño, una "pequeña sociedad", pero que sabían cómo invertir,
después de la prueba de la cruz, en la gran misión de llevar la luz del
Evangelio a la confines de la tierra. Así
es como nos debemos sentir hoy, por lo tanto: de salida, en la misión. La identidad jesuita es el de un hombre
que ama a Dios y ama y sirve a sus hermanos, mostrando por ejemplo que no sólo
en la que cree, sino también aquella en la que él espera, y quién es Aquel en
quien ha puesto su confianza ( cf. 2 Tim 1:12). El jesuita quiere ser compañero de
Jesús, que tiene los mismos sentimientos de Jesús.
El
toro de Pío VII que reconstituye la
Sociedad se firmó el 7 de agosto de 1814, en la Basílica de Santa María la Mayor , donde nuestro santo
padre Ignacio celebró su primera Misa en la víspera de Navidad de 1538 María,
Nuestra Señora, Madre de la
Sociedad , serán tocados por nuestros esfuerzos por estar al
servicio de su Hijo. Ella nos
cuida y nos protege siempre.
Central Nuclear Atucha III, el Proyecto Nacional. La Central Nuclear Atucha II sigue aumentando su potencia.
El proyecto de desarrollo de una nueva central nuclear en el
país está en plena marcha. El reactor será similar al de la Central Nuclear
Embalse, ubicada en la provincia de Córdoba, y tendrá una potencia de
aproximadamente 800 megavatios.
La recuperación de las capacidades nacionales para la
finalización de Atucha II, y la experiencia generada con la operación de
Embalse hacen posible desarrollar en forma autónoma este proyecto que contará
con una amplia participación local y nacional, motivos por los que el
emprendimiento se denomina “Proyecto Nacional”.
Con el objetivo de avanzar en su ejecución, el 3 de
septiembre se firmó el contrato marco entre Nucleoeléctrica Argentina y la Corporación Nacional
de Asuntos Nucleares (CNNC). La empresa argentina, como dueño y arquitecto
ingeniero llevará adelante el pre-proyecto, el diseño, construcción, puesta en
marcha y operación de la nueva central. La compañía china CNNC proporcionará
soporte técnico, servicios, equipos e instrumental, además de materiales que
requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados
al proyecto.
La Central Nucleat Atucha II sigue aumentando su potencia
La Central Nuclear, ya aporta más de la mitad de su
capacidad. En septiembre inició las
tareas para subir su potencia al 75% de su capacidad.
El reactor de la central se puso por primera vez a crítico
en la mañana del 3 de junio de este año. Luego, continuaron pruebas a distintos
niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas.
Desde entonces, la central continúa aumentando su potencia
escalonadamente. Cuando alcance el 100%, brindará energía para abastecer a más
de 3 millones de usuarios.
*El Comandante Gran Maestre de la OCSSPSIL, Cte Pr (R) Dr D Carlos Gustavo Lavado Roqué Ph.D, se desempeñó durante siete años como: Delegado por la Gendarmería Nacional Argentina, en el Comité Asesor en Protección Física de Instalaciones y Materiales Nucleares de la Comisión Nacional de Energía Atómica (C.N.E.A.).. Oficial de Enlace de Gendarmería Nacional Argentina ante la Comisión Nacional de Energía Atómica (C.N.E.A.), Oficial de Enlace de Gendarmería Nacional Argentina ante la Autoridad Regulatoria Nuclear (A.R.N.).todos dependientes de la Presidencia de la Nación. Participó en representación de la República Argentina en la “International Conference On Security Of Material-Mesures To Prevent, Intercept And Respond To Ilicit Uses Of Nuclear Material And Radioactive Sources” organizado por la IAEA , e INTERPOL el 07-11MAY01 en Stockholm, Sweden.Fué Jefe dela División Seguridad de Objetivos Nucleares de la Gendarmería Nacional Argentina.
Palabra de la CPAL: Cómplices en la solidaridad.
su santidad el papa
"san ignacio de loyola"
Lima, 30 de septiembre de 2014
El
Papa Francisco ha dicho: “Cómo deseo una Iglesia pobre, una Iglesia para los
pobres”[1]. Y muchos se preguntaron: ¿cómo puede servir a los pobres
una Iglesia que sea ella misma pobre? Para repartir hay que tener
.
En
América Latina ya no podemos decir que estamos en un continente pobre. Entre
los mayores millonarios del mundo hay varios latinoamericanos. Pero sí tenemos
que afirmar que somos el continente más desigual. Nuestra pobreza no es fruto
de la escasez, sino de la mala distribución.
¿Qué
significa esto para la Iglesia
latinoamericana, que ha hecho opción por los pobres desde Medellín a Aparecida?
¿Para la vida religiosa latinoamericana, que se compromete con su voto de
pobreza a ser testigo del Reino entre los pobres? ¿Para la Compañía de Jesús, que no
puede cambiar su legislación sobre la pobreza si no es para hacerla más
estricta?
Para
nosotros la pobreza tiene raíces evangélicas (“deja todo lo que tienes y
sígueme…”, porque el hijo del hombre no tiene ni dónde reclinar su cabeza”) y
está fuertemente ligada a la misión (ä los pobres se les anuncia el
evangelio”). Pero, ¿cómo dar sostenibilidad a esta misión?
La
crisis financiera del siglo XXI nos ha obligado a buscar respuestas a estas
preguntas. Su impacto en las clases medias y altas del primer mundo recortó de
pronto dramáticamente las ayudas oficiales y privadas al tercer mundo. Muchas
de nuestras obras, sostenidas con proyectos de cooperación internacional,
entraron en crisis. Pero al mismo tiempo, América Latina ha sido un continente
menos afectado por la crisis. Su crecimiento promedio se ha mantenido sobre el
4%, y la subida al poder de muchos gobiernos de izquierda ha logrado en muchos
países una mejor redistribución de la riqueza.
¿No
nos está exigiendo este cambio una revisión de nuestras formas de vivir la
pobreza y de sostener las instituciones en las que se canaliza nuestra misión?
Por supuesto no tengo las respuestas para estas preguntas. Requieren de nuestra
reflexión y búsqueda colectiva. Han sido tema de la reunión de la Red Claver y lo serán
este mes de octubre de la reunión de ecónomos en México y de la Asamblea de CPAL en Santa
Cruz de la Sierra. Pero
sí me gustaría abrir algunas pistas que nos coloquen en camino. En esta
búsqueda nos pueden servir de inspiración algunos gestos del Papa Francisco,
que representan un importante giro en el estilo eclesial.
Lo
primero es el tratamiento del tema del Instituto de Obras Religiosas (IOR). Si
fuéramos a resumir las acciones tomadas hasta el momento las podríamos resumir
en una búsqueda de transparencia. En estos tiempos en que pedimos transparencia
a los gobiernos sobre el manejo de los fondos públicos, a las empresas sobre
sus obligaciones fiscales y laborales, la Iglesia debe ser un ejemplo de transparencia en
el manejo de los fondos que pasan por sus manos. La acción decidida frente a
los casos de corrupción en el IOR, la apertura a revisiones externas, la
revisión de sus funciones son muestras de una clara voluntad de mayor
transparencia. Y también ha pedido el Vaticano a los Institutos Religiosos
comenzar una serie de reformas en su administración y en la formación de
quienes la manejan para buscar mayor transparencia en su gestión.
Nosotros
también debemos transparentar nuestra administración. Para ellos es preciso
mejorar nuestros sistemas de administración y contabilidad, practicar
auditorías externas en las obras, publicar sus estados financieros, compartir
entre nosotros las informaciones. En ese sentido se prepara una revisión de la Instrucción para la Administración de
Bienes (IAB)
.
Otro
gesto de Francisco ha sido la introducción de un estilo de sencillez y
austeridad. En un mundo de grandes desigualdades simbólicamente expresadas en
una ostentación hiriente, es un gesto de acercamiento a los más pobres. En un
mundo de un consumismo desbocado, que sacrifica la relación con la naturaleza,
este estilo implica una nueva forma de cuidar la ecología por la moderación en
el consumo de agua, petróleo y otros recursos naturales.
Para
nosotros es una invitación a revalorar la sobriedad como estilo de vida. A
concientizarnos sobre las implicaciones ecológicas de nuestros estilos de
consumo, a no convertir la tecnología funcional en moda caprichosa, a recuperar
la sencillez y austeridad como valores que contribuyen a la mejor convivencia
humana en relación al medio ambiente.
Ese
cambio en el estilo de vida del Papa Francisco es uno de los elementos que ha
contribuido a proyectar su imagen como de gran cercanía con los pobres. Pero
también ha sido su constante preocupación explicitada por la pobreza y las
causas que la provocan, su capacidad de acercarse física y emocionalmente a los
pobres, su toma de posición clara por ellos, con ellos, sin actitudes
asistenciales o paternalistas.
Nuestra
pobreza también tiene que estar enriquecida por la inserción de algunos de
nosotros, por un compromiso efectivo de nuestra misión por la transformación de
una realidad de inequidad e injusticia, por la explícita referencia a los
pobres en nuestra reflexión que dé profundidad contextualizada y profética a
nuestro discurso y a nuestras planificaciones. Que transparentemos que el
seguimiento de Jesús nos ha acercado a los pobres hasta hacernos comprender el
valor de la solidaridad y ayudarnos a hacerla efectiva en nuestra vida.
Que
la solidaridad con los pobres marque nuestras decisiones a la hora de definir
prioridades, de trabajar la selección de nuestros ministerios, de pensar la
reorientación de nuestras obras. Que esta solidaridad sea capaz de romper los
viejos moldes de pensar en “nuestros pobres’, para llegar a las fronteras donde
las pobreza devela en toda su agresividad las estructuras de injusticia. Que
seamos capaces de una solidaridad que se atreve a mirar a los territorios y
personas que más necesitan de nosotros, aunque sean lejanos y ajenos; de
descubrirlos como prójimos, cercanos, hasta comprometernos con ellos.
Que
esta solidaridad nos lleve a extender el nosotros más allá de las fronteras
acostumbradas para hacernos solidarios en la formación y los recursos humanos y
económicos, con otros que aprendemos a percibir como parte de un nosotros cada
día más generoso.
Y
que sepamos comunicar esta actitud evangélica ante las pobrezas. Que aprendamos
no a buscar financiamiento para nuestras obras, sino a invitar a otras personas
e instituciones a hacerse cómplices nuestros en la misión de solidaridad
universal que es la construcción del Reino.
P. Jorge Cela, S.J.
Los Hermanos de la Compañía de Jesús de Europa, se encontraron con Su Santidad el Papa Francisco, al concluir su reunión en Roma.
"Loyola san ignacio de"
Generalicia curia
della Compañía de Jesús
Los tres Días de Reuniones de Más de Treinta jesuitas hermanos de la Conferencia Europea de los jesuitas en sí concluyó ayer la de la estafa Celebración eucarística presidida Por El P. General. Los Participantes en la Reunión tuvieron el privilegio de Asistir a la Celebración de do en Restauraciónla Iglesia del Gesù (27 de septiembre) de la Sociedad
y de Tener La Oportunidad de saludar un Papa Francis personalmente en la Capilla de Los nobles, Donde sí promulgó Bull del Papa Pío VII. P. General, asistió a la alcaldesa a instancia de parte of this Reunión y dio SUS Perspectivas cuidadosamente considerados y agradeció a Por los hermanos do contribución Única unLa compañia de Jesús. Durante la reunión, los hermanos compartieron en Todos los Aspectos de Su Vocación y Expreso do Gratitud a Dios Por this del feliz ocasión. SJ John Dardis, Presidente del CPA, presento las Oportunidades y Desafíos Para La sociedad de Hoy en Europa. La a instancia de parte Que una los hermanos jesuitas les corresponde en el Apostolado sí Aclaro estafa Una perspectiva Histórica de Alan Harrison, SJ.
Invitación a la segunda Jornada en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación: 'El Futuro de la Defensa Nacional'.
Disertarán el Coronel José B. Ritcher y el Dr Luís A. Somoza
"PARTICIPO EN LA GUERRA DE LA DE LA SEPTIMA GENERACIÓN CONTRA AMENAZAS ASIMÉTRICAS".en la elaboración de NORMAS DE PROTECCIÓN FÍSICA DE INSTALACIONES NUCLEARES junto al OIEA, con medidas para PREVENIR, INTERCEPTAR y RESPONDER a usos ilícitos de materiales nucleares y fuentes radiactivas. Antes de los ataques terroristas del 11 septiembre de 2001
DESCENDIENTE DE GUERREROS Y PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA Y SUDAMERICANA.
MIEMBRO DE LA LEGIÓN DE PATRICIOS VOLUNTARIOS DE BUENOS AIRES
Especialista en EMERGENCIAS TOXICOLÓGICAS MASIVAS - CITEDEF - CONICET
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Soberana Orden Militar de Caballería Ligera del Papa de San Ignacio de Loyola. 5 de Agosto Onomástico de SE Cab D Adolfo El Vasco Zabalza +. Fue autor de la letra del poema a la Soberana Orden Militar de Caballería de Loyola
MIEMBRO DE LA LEGIÓN DE PATRICIOS DESDE 3 DE AGOSTO DE 2012 S.E. EL PRIOR GENERAL DE LA ORDEN Fue autor de la letra del poema a la Sobe...

-
REGISTRADA EN EL REINO DE ESPAÑA (CASA DE BORBON) TARJETA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL REINO DE ESPAÑA NRO G 10446193 ÍNDICE SE EL GRAN PRIO...
-
El Palacio de los Lazcano data del siglo XVII, ya que fue construido entre 1620 y 1640. Erigido de acuerdo con los patrones arquitectónicos...
-
PRIMER OFICIAL DE COMUNICACIONES DE LA GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA DIPLOMADO EN DEFENSA NACIONAL . Himno de la Compañía ...