LOS TÚNELES DEL ANTIGUO MOLINO DE ROQUÉ RESERVA NATURAL PARQUE GRAL. SAN MARTIN – CIUDAD DE CÓRDOBA – ARGENTINA CRONOLOGÍA HISTÓRICA DESDE SU ORIGEN HASTA SU ABANDONO

 

PRIMER OFICIAL DE "COMUNICACIONES" 
DIPLOMADO EN "DEFENSA NACIONAL PROM XLVI" 
DE LA GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA 

Bajo las barrancas del complejo Feriar, se extiende un túnel cavado en la tosca de mas de 400 metros de longitud, que corre paralelo a la barranca de la rivera sur del río Suquía. Se trata del acueducto que abastecía de agua al molino harinero de Don Adolfo Roqué (1871), luego de Carreras-Gavier (1890), cuyas ruinas aun se resisten a desaparecer en las inmediaciones del puente 15, en la zona del Chateau Carreras.


Este acueducto que se iniciaba como un túnel, por la presencia de la barranca, se continuaba como una acequia apenas desaparecía esta última y el terreno se transforma en un bajo.Como canal hidráulico, se formaba de un túnel principal (Que era la acequia subterránea o acueducto) y tres túneles secundarios o escombreras; perpendiculares al principal y con salida al rio. Por estos se accedía al complejo para su desbarre y limpieza.La boca-toma arrancaba de una presa hecha de troncos y piedras bolas, y tenía una compuerta para el paso del agua.Al lado del arranque del túnel, se había cavado otro que comunicaba lo alto de la barranca, con la rivera del río. Servía este último túnel, que contaba con una escalera también excavada en la tosca y con peldaños de ladrillo cosido, para acceder a las escombreras y a la compuerta de la boca-toma; ya que esta zona del rio es inaccesible por la altura de la barranca.

Escombrera del Túnel Principal
Escombrera del Túnel Principal

Que queda hoy de esta impresionante obra hidráulica?. La boca- toma y la presa ya han desaparecido. Sabemos que el dique aún existía a comienzos del siglo XX, y se usaba el túnel de la escalera para bajar a este peculiar natatorio. Las bocas de las escombreras, como la salida del túnel principal, han desaparecido a excepción de una de ellas. En un relevamiento hecho en 1986, se podía acceder al túnel principal a traves de dos escombreras, e incluso transitarlo por varios metros, con agua hasta la cintura. Para esa época, la obra de FERIAR produjo escombro, que sin contemplación se arrojo por la barranca, tapando una de las escombreras y la boca-toma. Hoy solo se observa una de las bocas de escombreras, pero el túnel principal esta bajo el agua.

Túnel de la Escalera
Túnel de la Escalera
Túnel de la Escalera
Túnel de la Escalera

Sin embargo el túnel de la escalera, por tener una pendiente de 40º, sigue intacto, aunque las lluvias que bajan por el se han llevado casi todos los escalones de ladrillo cocido.

Por lo inaccesible de la zona y el estado de este túnel, plantear su recuperación carece de sentido. Pero el túnel de la escalera, intacto, y al que se le puede restaurar sus escalones, podría integrarse al complejo FERIAR, como un atractivo turístico. El mismo tiene una relación directa con los molinos antiguos de Córdoba impulsados por el agua, como muestra de los túneles excavados en la tosca en nuestra tierra y con la Mansión Chateau Carreras (Hoy museo Provincial de Arte), patrimonio de la Ciudad.

Recorra parte de los túneles

BREVE CRONOLOGIA HISTORICA DEL MOLINO HIDRÁULICO DE ROQUÉ

RUINAS DEL MOLINO DE ROQUE, OBJETO DEL TUNEL
RUINAS DEL MOLINO DE ROQUE, OBJETO DEL TUNEL

1857: Adolfo Roqué compra las tierras denominadas el «Bajo de Ontivero» a su padre Juan Roqué, importante molinero de mediados del siglo XIX, quien era dueño del conocido molino de Las Huerfanas (Molino que venía desde la época colonial, situado en el actual Barrio Villa Paez). El Bajo de Ontiveros se situaba en lo que hoy es la zona donde esta emplazado el Estadio Mario Kempes.

Verdaderamente esta zona, hacia la banda derecha del río Suquía, es un bajo circunscrito por el gran codo cerrado que realiza dicho río rodeando hoy el estadio.

1869 – 1871: Adolfo Roqué construye un molino hidráulico en las inmediaciones del actual puente 15 y a la vera del río Suquía, trayendo el agua desde el mismo río un poco mas arriba, mediante una acequia cuyos primeros 500 metros son un túnel excavado en la barranca ribereña.

Antes de llegar al molino, la acequia tenía derivaciones para regar el bajo donde hoy está el estadio mario Kempes, que antaño era una zona de cultivo. El molino entra en funcionamiento en el año 1872.

1877: Roqué vende el molino a Enrique Gavier, quien lo va a explotar junto a su cuñado David Carreras en una sociedad conformada casi inmediatamente a la compra. Carreras, 1º presidente del Banco de la Provincia de Córdoba, es quien manda a construir la Mansión conocida como «Chateau Carreras», hoy Museo de Arte Contemporaneo.

1890: Carreras compra la parte de su socio Gavier, moderniza el molino y lo explota hasta fines de la década de 1890. Luego lo trabajan sus hijos hasta principio del siglo XX. La acequia para riego se siguió usando hasta 1920.

En las aerofotografías de 1970, se observa aún en pie, el molino y las dependencias anexas del establecimiento (Tendedero, depósitos, galpones), estructuras hoy demolidas. Las actuales ruinas (que observamos en la imagen superior) responden a la parte mas antigua del complejo, el molino de Adolfo Roqué.

El Grupo SpeleoTúnel realiza una denuncia ante un consejal y los medios para preservar el molino y los túneles:

Investigación documental y textos: Sergio A. Tissera

Relevamientos: 1º (6-05-2012): Sergio A. Tissera, Ostiano Moyano, Néstor D. Dalmasso.

2º y 3º (2014): Sergio A. Tissera, Martín M. González, Nestor D. Dalmasso y Graciela Ferreira Soaje.

Primera (y única) investigación histórica completa sobre el molino de Adolfo Roque. Revelación

 

Copyright © 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOS TÚNELES DEL ANTIGUO MOLINO DE ROQUÉ RESERVA NATURAL PARQUE GRAL. SAN MARTIN – CIUDAD DE CÓRDOBA – ARGENTINA

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DESDE SU ORIGEN HASTA SU ABANDONO CRONOLOGÍA HISTÓRICA DESDE SU ORIGEN HASTA SU ABANDONO Bajo las barrancas del complej...

El pueblo General Paz. Al este del río Suquía se encontraba el Bajo o Chacras de Amado que fue entregado por Micaela Oscaris Viamonte y Navarro en 1690 a la congregación de Santa Catalina de Siena, la cual vendió en 1809 al molinero don José Gregorio Ibarbalz, y ante su quiebra en 1840, al EMPRESARIO E INGENIERO FRANCÉS JUAN ROQUÉ. Pasando a formar el patrimonio de don Augusto López Allende, POR HERENCIA DE SU ESPOSA FELISA ROQUÉ GONZÁLEZ VÉLEZ SARSFIELD.

  

 El pueblo General Paz.

El barrio que hoy lo contiene determinó una historia de herencias y ventas de títulos hasta llegar a manos de Juan Roqué, de quien los recibió Felisa Roqué González Vélez Sarsfield, esposa de don Augusto López Allende,

Al este del río Suquía se encontraba el Bajo o Chacras de Amado que fue entregado por Micaela Oscaris Viamonte y Navarro en 1690 a la congregación de Santa Catalina de Siena, la cual vendió en 1809 al molinero don José Gregorio Ibarbalz, y ante su quiebra en 1840, al empresario e ingeniero francés JUAN ROQUÉ. Pasando a formar el patrimonio de don Augusto López Allende, por herencia de su esposa FELISA ROQUÉ GONZALEZ VÉLEZ SARSFIELD.
Para 1869 don Augusto López había loteado la parte comprendida entre el Bulevar Libertad (actual calle Oncativo), 25 de mayo, el Gran Bulevar del Rio Primero (hoy Ortiz de Ocampo) y Viamonte. Contratando al agrimensor Eduardo de Saint Remy Urban, quien confeccionó el plano de 134 manzanas (ver copia de Parmenio Ferrer), con arterias de 20 m. de ancho, veredas de 6 m. y suficientemente arboladas, una manzana para plaza y dos para iglesia parroquial y escuela.
Ya había establecido Augusto López su concebida casa familiar en 1875, frente a la plaza, esquinada con jardines sobre el Bulevar Unión (actual calle 24 de septiembre. (La casona posteriormente perteneció a su yerno el coronel Daniel Fernández, jefe en Córdoba del movimiento revolucionario de la U. C. Radical de Hipólito Yrigoyen el 4 /2/ 1905.)Otra, colindante sobre la calle Félix Frías, de menores proporciones pero de notable aspecto, para su suegro, Juan Roqué. También frente a la plaza y sobre el bulevar funcionó un colegio inglés y desde el 11 de mayo de 1909, la casa familiar de la esquina noreste de la calle Lima, destinada para la “Biblioteca Popular Vélez Sarsfield”, fundada con el entusiasmo de vecinos y el apoyo del gobernador Rafael Núñez. Le siguieron otros como el futuro gobernador Clímaco de la Peña, Rafael García Montaño y el intendente Saturnino Doncel Funes (casa en 24 de Setiembre y David Luque, desde 1912 “Escuela elemental de varones de pueblo Gral. Paz” y desde 1914 “Escuela Santiago de las Carreras”, por el militar Tte. Cnel. Santiago de la Carrera).
• Figura de renombre en el quehacer diario de la ciudad, Augusto López (1821-1912)mantuvo fuertes vínculos sociales, recibiendo a personalidades de la talla de Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Guillermo Rawson o a su amigo José María Paz, en honor a quien nombró al barrio. El enfoque sobre el destino a quienes se apuntaba como usuarios de los terrenos, fue para fincas de descanso, más señorial, sin el apuro de expandirse, conservando sus quintas y jardines, para darse un tiempo a la sociabilidad.

LOS TÚNELES DEL ANTIGUO MOLINO DE ROQUÉ RESERVA NATURAL PARQUE GRAL. SAN MARTIN – CIUDAD DE CÓRDOBA – ARGENTINA CRONOLOGÍA HISTÓRICA DESDE SU ORIGEN HASTA SU ABANDONO

  PRIMER OFICIAL  DE "COMUNICACIONES"   DIPLOMADO   EN "DEFE NSA NACIONAL  PROM XLVI "   DE LA  GENDARMERÍA NACIONAL ARG...