martes, 14 de enero de 2025

PRIMER "ROQUÉ" LLEGADO A LA REPÚBLICA ARGENTINA PROCEDENTE DE FRANCIA, EL INGENIERO DON JUAN CONSTANTINO ROQUÉ FRUCHANSON (MI TATARABUELO). REALIZÓ LOS PRIMEROS CALOTIPOS ARGENTINOS. FUE PRESIDENTE DE LA PRIMERA CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CÓRDOBA (NO ASUMIÓ)

  






EL CALOTIPO OBRA DE JUAN CONSTANTINO ROQUÉ 
está en el Archivo General de la Nación.

Juan Constantino Roqué Fruchanson, nació en Burdeos, estudió ingeniería en la Sorbona. Rivadavia lo trajo al país aproximadamente en 1829. Fue una suerte de Ministro de Obras Públicas. Después Quebracho López Gobernador de Córdoba lo llevó a su provincia donde se encargó de las obras públicas. Diseñó la Cañada y construyó el puente de la calle 27 de Abril. Reconstruyó la Iglesia del Pilar. Trae la impresión para las monedas y billetes de Córdoba de París, lo mismo la fotografía. Construyó el teatro a solicitud de Casacuberta. 

Se casó con una sobrina de Vélez Sarsfield, Paulina González Vélez Sarsfield”. El 9 de Julio de 1857 fué elegido como Presidente de la PRIMERA CORPORACIÓN MUNICIPAL ( no asumió).

Mi abuelo materno el Ingeniero Don Emilio Hilario Roqué Gonzalez Velez Sarsfield y Piñero Rojo, y tía abuela Amanda Padilla Roqué de Cabrera

domingo, 12 de enero de 2025

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: en el año 1828 estaban construidos los hornos del trapiche de Ojo de Agua de Totox PROPIEDAD DE LOS ROQUÉ HERMANOS, desde el cual salían los LINGOTES DE PLATA principalmente y aunque EN MENOR CANTIDAD DE ORO, PARA SU ACUÑACIÓN , fabricándose MUNICIONES CON EL PLOMO residual resultante del beneficio de la galena.

 



Juan Constantino Roqué Fruchanson, nació en Burdeos, estudió ingeniería en la Sorbona. Rivadavia lo trajo al país aproximadamente en 1829. Fue una suerte de Ministro de Obras Públicas. Después Quebracho López Gobernador de Córdoba lo llevó a su provincia donde se encargó de las obras públicas. Diseñó la Cañada y construyó el puente de la calle 27 de Abril. Reconstruyó la Iglesia del Pilar. Trae la impresión para las monedas y billetes de Córdoba de París, lo mismo la fotografía. Se casó con una sobrina de Vélez Sarsfield, Paulina González Vélez Sarsfield”. Mi abuelo materno Ing Don Emilio Hilario Roqué Gonzalez Velez Sarsfield y Piñero Rojo, y tía abuela Amanda Padilla Roqué de Cabrera





Consta que para el año 1828 estaban construidos los hornos del trapiche de Ojo de Agua de Totox propiedad de los ROQUÉ hermanos, desde el cual salían los lingotes de plata principalmente y aunque en menor cantidad de oro, para la acuñación en la casa de la moneda de Córdoba y la Rioja, fabricándose municiones con el plomo residual resultante del beneficio de la galena.

​Establecimientos que fueron ampliados y modernizados por el año 1850 llegando a ocupar más de 200 operarios en forma directa en los hornos, más otro tanto indirectamente para la provisión de leña que los alimentaban, tiempos en los cuales se genera la división administrativa de Minas como parte del antiguo departamento de Pocho con cabecera en el pueblo de San Carlos el que comienza con la construcción de su parroquia.

En este mismo siglo xix el departamento fue escenario principal de las guerras entre unitarios y federales, la proximidad a la provincia de la Rioja, cabecera del movimiento federal al mando de Juan Facundo Quiroga, hizo que la zona fuera campo abierto a las invasiones de los bandos de éste como también de los unitarios al mando del General Paz.

Aun así consta que para el primer censo nacional de 1869 el departamento fuera uno de los más poblados de la provincia, situación que se repite en 1895, tiempos en los cuales la construcción de las líneas férreas en otros lugares, como así también la baja de minerales, las sequías sin precedentes y un cambio en la política general del país, que dejó de lado el sistema productivo ganadero, generaron un éxodo poblacional hacia otros distritos haciendo hoy el departamento menos poblado de la provincia concentrando su importancia en los pueblos de San Carlos y Ciénaga del Coro. 

Los minerales que tiene en abundancia este departamento serrano, atrajeron el interés de los conquistadores, que penetraron para explorar el lugar.

 VER VIDEO

PRIOR GENERAL SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA

jueves, 9 de enero de 2025

Maestre tiene un origen noble y significativo, relacionado con la palabra latina magister, que significa "maestro" o "líder". Su uso en la antigüedad estaba vinculado a posiciones de autoridad, liderazgo y sabiduría, siendo común entre los jefes militares, líderes religiosos o maestros de órdenes caballerescas. Este apellido denota un linaje de gran respeto y reconocimiento social. Por S.E. el Señor Prior General de la SOBERANA COMPAÑÍIA DE LOYOLA

 Maestre tiene un origen noble y significativo, relacionado con la palabra latina magister, que significa "maestro" o "líder". Su uso en la antigüedad estaba vinculado a posiciones de autoridad, liderazgo y sabiduría, siendo común entre los jefes militares, líderes religiosos o maestros de órdenes caballerescas. Este apellido denota un linaje de gran respeto y reconocimiento social.

Origen y distribución
Tiene raíces en España, particularmente en las regiones de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. Fue adoptado como apellido por aquellos que ocupaban cargos importantes en órdenes militares como la Orden de Santiago o la Orden de Calatrava, donde el título de "Maestre" designaba al líder supremo.
Con el tiempo, se extendió a América Latina durante la colonización, estableciéndose en países como México, Colombia y Venezuela, donde aún conserva su prestigio histórico.
Significado y simbolismo
El apellido Maestre está asociado con valores como liderazgo, sabiduría, responsabilidad y nobleza. Representa a personas que guiaban y enseñaban, ya sea en el ámbito militar, religioso o educativo.
Heráldica
El escudo de armas del apellido Maestre suele incluir símbolos de autoridad y poder, como cetros, espadas o cruces. Los colores predominantes son el azul, que representa la lealtad y la verdad, y el oro, que simboliza la riqueza, la nobleza y el honor. Estos elementos reflejan la importancia de los portadores del apellido en la historia.
Fuentes:
Archivos históricos de heráldica española.
Documentos genealógicos sobre órdenes militares.
Registros de apellidos nobiliarios en España y América Latina.

miércoles, 8 de enero de 2025

CONRADO POLO, ¡PAISANO!

  

CONRADO POLO, ¡PAISANO!

CRIOLLO DE MIRAR DE FRENTE,
SU NOMBRE SIGUE LATENTE
POR SEÑOR Y BUEN CRISTIANO,
SUPO ESTIRAR SU MANO
PA SOCORRER A UN AMIGO,
IBARRETA FUE TESTIGO
DE SU DON DE GAUCHO HONRAO,
CUANDO A INTENDENTE LLAMAO
A TODOS LES DIO SU ABRIGO.-
SUPO MONTAR UN BAGUAL
SIENDO APENAS UN PURRETE
Y SOBRE EL LOMO DEL FLETE
MUCHOS LO VIERON PASAR,
GALOPABA SIN CESAR
PARA LLEGAR SIN DEMORA,
A LA ESCUELA QUE ENARBOLA
CON SUS PLIEGUES YA RAÍDOS
LOS COLORES TAN QUERIDOS
QUE NUESTRA PATRIA ATESORA.-
CRIOLLO DE ALTIVA POSTURA
DE MIRADA FRANCA Y NOBLE,
FIRME Y DURO COMO EL ROBLE
DEMOSTRABA SU BRAVURA,
NO DEJO NINGUNA DUDA
QUE FUE DERECHO Y HONRADO,
PERO UN DÍA NO PENSADO
LO LLAMARON DESDE EL CIELO,
Y LOS CRIOLLO DE ESTE SUELO
EN PIRANE LO SEPULTARON.-

domingo, 5 de enero de 2025

Don Carlos Gustavo LAVADO RUÍZ Y ROQUÉ LASCANO. PRIOR GENERAL SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA

 El apellido Ruiz es de origen español y es uno de los apellidos más comunes y extendidos en el mundo hispanohablante. Su etimología proviene del nombre propio "Ruy" o "Rodrigo", que a su vez deriva del germánico "Hrodric", compuesto por los elementos hrod (gloria, fama) y ric (poder, gobernante). Así, Ruiz significa "hijo de Ruy" o "hijo de Rodrigo".

Este apellido se consolidó en la Edad Media en la península ibérica, cuando era común adoptar apellidos patronímicos (derivados del nombre del padre) añadiendo el sufijo "-iz" o "-ez". Esto indicaba descendencia, en este caso, de un progenitor llamado Ruy o Rodrigo.
Históricamente, el apellido Ruiz está vinculado a familias de diferentes estamentos sociales, desde campesinos hasta la nobleza. Aparece en diversos registros de la Reconquista, asociado a aquellos que defendían territorios cristianos contra los musulmanes. Posteriormente, muchas familias Ruiz se establecieron en América Latina tras la conquista y colonización, donde dejaron un legado significativo.
El apellido Ruiz está ligado a valores como la fuerza, la valentía y el liderazgo, cualidades atribuidas al nombre de origen. En la heráldica, los escudos de armas relacionados con el apellido suelen incluir elementos como castillos, leones o cruces, que representan poder, protección y fe.
Fuentes:
Diccionario de Apellidos Españoles
Historia Genealógica y Heráldica de España
Instituto de Estudios Genealógicos de España